24h Aragón.

24h Aragón.

El PSOE denuncia la falta de un educador de apoyo para cada 250 estudiantes en 4.000 alumnos de colegios públicos en Zaragoza.

El PSOE denuncia la falta de un educador de apoyo para cada 250 estudiantes en 4.000 alumnos de colegios públicos en Zaragoza.

El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Zaragoza, Guillermo Ortiz, ha levantado la voz contra la alarmante situación que afecta a cerca de 4.000 estudiantes de Educación Secundaria diagnosticados como ACNEAE, es decir, aquellos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. A pesar de ser escolarizados en aulas ordinarias, muchos de estos jóvenes carecen de los respaldos individualizados que su condición requiere, una preocupación que también ha sido señalada por el Servicio Provincial de Educación en Zaragoza y respaldada por recomendaciones de la OMS que sugieren un orientador por cada 250 alumnos.

En este contexto, Ortiz ha instado a la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, a presionar al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, para que tome medidas frente a lo que él califica como una situación "intolerable" en los institutos públicos de la ciudad.

El concejal socialista ha hecho eco de la denuncia de UGT sobre la falta de recursos, un problema que afecta únicamente a la educación pública. Según Ortiz, en Zaragoza, el ratio es alarmante: un orientador para 750 alumnos que necesitan apoyo específico, muy por encima de la recomendación de la OMS.

Durante la próxima Comisión de Educación, Ortiz presentará su demanda a Chueca para garantizar que Azcón cumpla con las ratios de personal de apoyo educativo. "No podemos dejar atrás a estos jóvenes", ha argumentado, resaltando que la carencia de apoyos significa limitaciones en igualdad de oportunidades y libertad para fomentar su talento. "Chueca y Azcón no deberían arrebatarles sus futuros", ha advertido.

Este déficit, ha subrayado, no es un problema aislado, sino un reflejo del constante ataque y los recortes que el Partido Popular ha llevado a cabo en Aragón y Zaragoza. "El PP se centra en los más vulnerables, especialmente las familias con estudiantes que requieren refuerzos para alcanzar un futuro equiparable al de sus compañeros", ha denunciado Ortiz.

Para Ortiz, privar a estos 4.000 estudiantes de los apoyos necesarios equivale a "condenarles" a una vida con menos oportunidades y a una mayor vulnerabilidad. "¿Qué libertad educativa se les puede ofrecer a un joven con dislexia que no recibe la ayuda necesaria? ¿Qué sucede con un adolescente con TEA sin orientador o con un alumno de altas capacidades cuyo talento se ve frustrado por la falta de atención?", se ha cuestionado.

El concejal ha puntualizado que los 3.914 alumnos no deben ser vistos como un simple número, sino como una representación de niños y adolescentes que requieren programas personalizados y profesionales dedicados para que su derecho a una educación inclusiva sea genuino y efectivo.

Además, ha alertado sobre la evolución negativa de estas cifras, ya que cada semana llegan informes de los inspectores que evidencian un incremento en el problema.

Ortiz ha remarcado que la verdadera inclusión requiere contar con varios profesionales, como docentes de Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, auxiliares de educación especial, y orientadores escolares. "Sin ellos, es imposible lograr una atención personalizada", ha afirmado.

La falta de recursos, según ha planteado, tiene consecuencias severas: niños con trastornos del espectro autista que no reciben las adaptaciones necesarias ven afectada su autonomía, alumnos recién llegados con barreras lingüísticas que se encuentran en riesgo de exclusión, y estudiantes con altas capacidades que, sin el enriquecimiento curricular adecuado, pueden enfrentar problemas graves de salud mental o incluso abandonar la escuela por frustración.

Estos problemas están respaldados por estudios como el del Observatorio Estatal de la Discapacidad sobre Alumnado y Educación Inclusiva en España.

Guillermo Ortiz ha insistido en que la falta de apoyos personalizados tiene efectos perjudiciales, desde el aumento de las tasas de repetición y el absentismo, hasta un incremento de problemas emocionales y un mayor riesgo de abandono escolar. A largo plazo, esta situación puede complicar aún más la inserción laboral y aumentar los problemas de exclusión social en nuestra sociedad.