24h Aragón.

24h Aragón.

El Palacio de Sástago alberga una destacada exposición que culmina las celebraciones del 600 aniversario del Hospital Provincial de Zaragoza.

El Palacio de Sástago alberga una destacada exposición que culmina las celebraciones del 600 aniversario del Hospital Provincial de Zaragoza.

Este 3 de octubre, la Diputación de Zaragoza celebra el cierre de una significativa etapa con la conmemoración del 600 aniversario del Hospital Nuestra Señora de Gracia, popularmente reconocido como el Hospital Provincial. La celebración se lleva a cabo en el Palacio de Sástago de Zaragoza, donde se ha inaugurado una impresionante exposición que estará abierta al público hasta el 29 de marzo de 2026.

La muestra ofrece una profunda inmersión en la rica historia de esta institución, que abrió sus puertas en 1425 bajo el reinado de Alfonso V ‘el Magnánimo’. Con esta exposición, se presentan 267 objetos y obras de arte, la mayoría nunca antes vistas, pertenecientes a 21 colecciones diferentes, que nos cuentan cómo ha evolucionado este emblemático centro de salud a lo largo de seis siglos.

Uno de los puntos destacados de la exposición es la reproducción de una antigua habitación hospitalaria, que incluye todos los elementos esenciales de la época: una cama, una palangana, una mesita y una silla. A lo largo del recorrido, los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar diversas obras de arte que han adornado el hospital a lo largo de su existencia, además de maquetas y un espacio destinado a su farmacia histórica, con probetas y albarelos, recipientes donde se almacenaban los medicamentos.

Durante la inauguración, el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, reflexionó sobre los 600 años de historia del hospital, subrayando su papel crucial en la comunidad zaragozana y en la historia de la institución que lo ha gestionado desde 1870 hasta el año 2000.

El Hospital Nuestra Señora de Gracia se posiciona como el segundo más antiguo de España, solo precedido por el de San Pablo en Barcelona, y su misión ha sido siempre la de brindar atención digna a los más desfavorecidos. Según Sánchez Quero, rápidamente se consolidó como uno de los hospitales más destacados de la península ibérica y, en el siglo XVIII, se le otorgó el Unicornio de Oro por el Vaticano debido a su excelencia en el tratamiento de la demencia.

El camino del hospital no ha estado exento de desafíos. Durante la Guerra de la Independencia en 1808, las fuerzas napoleónicas destruyeron el edificio original, lo que obligó a su traslado a la ubicación actual, que en su día era el Hospital de Convalecientes.

Desde que asumió la gestión en 1870, la Diputación ha transformado el hospital en un centro sanitario de referencia a nivel europeo, introduciendo técnicas innovadoras y convirtiéndolo en un lugar de formación para futuros médicos, como el célebre Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, quien jugó un papel fundamental en la erradicación del cólera en Aragón.

En los años 80, se ejecutaron amplias remodelaciones, con inversiones significativas para modernizar el hospital, que ahora cuenta con áreas como unidades de cuidados intensivos, un bloque quirúrgico de vanguardia y servicios de diagnóstico digital, afianzando su estatus como un referente sanitario para la población zaragozana y provincial.

En el año 2000, la Diputación transfirió el hospital al Gobierno de Aragón por un valor de 3.099 millones de pesetas, lo que se traduce en aproximadamente 18 millones de euros en la actualidad. Sin embargo, la Diputación retuvo la propiedad de su rica colección de arte y de más de 2.390 piezas que conforman su farmacia histórica, que datan del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

Juan Antonio Sánchez Quero expresó su deseo de que el Hospital Nuestra Señora de Gracia siga prestando servicio a la comunidad durante otros 600 años más. Javier Sada, presidente del comité científico de los actos conmemorativos, enfatizó que la institución representa mucho más que un simple hospital, destacando su contribución a la medicina y su papel vital en la creación de iniciativas sociales, como el Monte de Piedad, precursor de Ibercaja.

Además, Sada recordó la conexión del hospital con el pintor Francisco de Goya y su impacto en el ámbito cultural, así como el legado literario que ha influido en la edición de libros. Desde el 27 de febrero, se han desarrollado numerosos eventos para celebrar este hito, incluidos conferencias y la edición de un libro que pronto verá la luz.

A lo largo de su historia, el Hospital Provincial ha estado al servicio de la ciudadanía, registrando el año pasado cifras impresionantes: 31.566 estancias, 94.414 consultas, 31.566 urgencias y 473.751 pruebas diagnósticas. Este compromiso permanente ha permitido que el hospital mantenga una perspectiva metropolitana y global, brindando atención a todos los ciudadanos, incluidos aquellos que provienen de otras naciones, lo que le ha garantizado la continuidad frente a la amenaza constante de la quiebra.

La exposición está estructurada en ocho secciones, comenzando por la misión del hospital desde su fundación en 1425 bajo el lema ‘Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo’, que refleja su vocación universal. La segunda sección aborda los edificios que han albergado el hospital, destacando su evolución a través de los años y su importancia en la trama urbana de Zaragoza.

El tercer ámbito se centra en la anatomía y cirugía, recordando que la Cofradía de San Cosme y San Damián obtuvo el privilegio real para realizar autopsias en 1488, lo que llevó a la creación de la primera sala de anatomía. La lucha del hospital contra la peste en 1564, documentada por Juan Tomás Porcell, es otro pilar fundamental de su historia, que dio lugar a la construcción de un aula especializada para el estudio de la medicina.

Otro aspecto vital tratado en la exposición es la financiación del hospital, basada en limosnas, legados y la administración de propiedades, fundamental para su funcionamiento. Asimismo, se destacan su renombrada atención a los pacientes con demencia y la labor de caridad y beneficencia que han definido su trayectoria.

La sala dedicada a la farmacia revela la importancia de este servicio en la preparación y distribución de medicamentos, un área crucial donde se gestionaban las prescripciones de médicos y cirujanos. Aunque quedan pocos restos de la antigua botica, el legado de la atención farmacéutica es evidente. El último ámbito de la exposición se centra en el periodo de gestión por parte de la Diputación, marcando un capítulo significativo en la historia del Hospital Nuestra Señora de Gracia.