24h Aragón.

24h Aragón.

El nieto de Buñuel conmemora en Calanda el 125 aniversario del nacimiento del cineasta.

El nieto de Buñuel conmemora en Calanda el 125 aniversario del nacimiento del cineasta.

Diego Buñuel, descendiente del legendario cineasta Luis Buñuel, se convirtió en el rostro destacado de la ‘Rompida de la Hora’ en Calanda, su tierra natal. Este evento, que da inicio a la Semana Santa, es una tradición profundamente arraigada que Luis Buñuel ayudó a inmortalizar a través de su obra cinematográfica.

La selección de Diego para este rol especial coincide con la celebración del 125 aniversario del nacimiento de su abuelo, quien, mediante películas como ‘Nazarín’ y ‘Simón del desierto’, llevó esta tradición a un público global, consolidando su relevancia cultural.

En esta ocasión, junto a Diego, un cofrade de la cofradía anfitriona, personificando a Longinos, el soldado romano que atravesó el costado de Jesús, desempeñó un papel simbólico vital. A pesar de la naturaleza silenciosa de su personaje y la pesada armadura que portaba, el cofrade logró impactar el bombo con determinación.

Con una mezcla de nervios y emoción, Diego Buñuel tomó su lugar frente al tambor, que se remonta a 1973, compartiendo instantes de complicidad con los cofrades en la emblemática plaza de España, donde la comunidad se reunió para experimentar este momento espiritual.

A la señal del alcalde Alberto Herrero, quien alzó la vara de mando, Diego y Longinos se unieron al consejero de Medioambiente y Turismo, Manuel Blasco, para marcar el inicio del estruendo. Durante dos minutos, la plaza vibró con el sonido de mazas y bombos, rompiendo el silencio del mediodía.

Un clamor ensordecedor resonó cuando cientos de habitantes y visitantes de Calanda se unieron para romper la hora, llenando el ambiente con una euforia colectiva que acompañó el paso hacia las 12:00 horas que marcaba el reloj local.

El despliegue de túnicas moradas de los cofrades, incluido el atuendo de Diego, creó un vívido contraste bajo el sol primaveral. Esta marea de color simbolizaba la conmemoración de la muerte de Cristo, uniendo a todos en un vibrante homenaje que reverberaba en el aire.

La organización del evento recayó en la Cofradía del Santísimo de Calanda, que se formó en 1583 y se caracteriza por su exclusividad masculina y su fuerte vinculación con la tradición religiosa.

En un homenaje a Luis Buñuel, en 2020 se erigió una escultura del cineasta en la misma plaza, representándolo tocando el tambor. Esta obra, elaborada por el escultor Daniel Elena, capta un momento icónico del cineasta, recordando su conexión con la 'Rompida de la Hora' y la cultura de su tierra.

La Semana Santa de Calanda fue reconocida en 2001 como Fiesta de Interés Turístico en Aragón y desde 2004 es considerada Fiesta de Interés Nacional, destacándose como una de las celebraciones más sobresalientes de España.

Durante el Viernes Santo, los cofrades desfilan por las calles de Calanda, destacando una parte crucial de la procesión: la colocación del Gran Bombo frente a la casa de Luis Buñuel. Tras la primera campanada de la iglesia, la 'Rompida de la Hora' genera un estruendo colectivo que se eleva con el retumbar de miles de tambores.

Calanda es la única de las nueve localidades que integran la Ruta del Tambor y el Bombo que rompe la hora a las 12:00 horas del Viernes Santo, un momento que simboliza la muerte de Cristo y puede congregar hasta 10,000 personas. Los otros municipios la celebran a medianoche, y Alcañiz se aparta de esta tradición tan significativa.