
En Teruel, el Instituto de Estudios Turolenses (IET) ha decidido respaldar ocho iniciativas culturales y científicas en este año, cubriendo una amplia gama de temas que van desde la poesía y el patrimonio paleontológico hasta la importancia de la mujer en la historia. Este apoyo se ha concedido tras una convocatoria que ha atraído un notable interés, recibiendo 44 propuestas, lo que representa un incremento del 16% en comparación con el año anterior.
La convocatoria, que abrió sus puertas el 11 de abril y cerró el 4 de mayo, ha mostrado una participación altamente activa. Las propuestas abarcan diversas áreas del conocimiento, incluyendo el Arte, Humanidades, Ciencias y un enfoque interdisciplinario que combina distintas ramas del saber. Esta variedad de temas refleja la riqueza cultural de la región y el interés por la divulgación del conocimiento en múltiples disciplinas.
Beatriz Martín, vicepresidenta primera del IET, ha destacado la implicación de las asociaciones locales, que han sido responsables de más de la mitad de las propuestas recibidas, demostrando así una fuerte conexión entre la comunidad y la promoción del conocimiento. Martín ha enfatizado que las iniciativas están diseñadas para diferentes públicos, lo que asegura que sean accesibles y atractivas para todos.
Entre los proyectos seleccionados se encuentran actividades que exploran temáticas como la poesía, la historia de las mujeres, el patrimonio paleontológico y el fenómeno del eclipse solar programado para 2026. Cada propuesta ha sido presentada con un presupuesto detallado, con un límite de financiación de 2.000 euros, sumando un total de 14.000 euros dedicados a la promoción cultural.
La directora del IET, Inmaculada Plaza, ha explicado que el proceso de selección fue riguroso, realizado mediante una evaluación a ciegas por dos expertos en cada temática. Este método permitió una valoración justa y objetiva, asegurando así que las propuestas más relevantes y significativas se priorizaran en el consejo científico del IET.
Además, Plaza ha anunciado que seis proyectos adicionales recibirán apoyo desde otras líneas del IET, lo que eleva el total de iniciativas financiadas a catorce. Este enfoque asegurar que las actividades se diversifiquen, abarcando todas las comarcas y diferentes grupos de edad.
La Plataforma de Poetas por Teruel, compuesta por un grupo de destacados creadores, ha propuesto la actividad "Poesía y más", un conjunto de recitales poéticos que se realizarán en diferentes espacios locales. Estas sesiones incluirán un formato de micrófono abierto, donde todos los interesados podrán compartir sus propias creaciones, acompañadas de música en vivo.
Otra iniciativa proviene del Museo de Mas de las Matas, donde Patricia Pérez planteará un análisis de la colección del museo desde una perspectiva de género. Este estudio busca resaltar el papel de las mujeres a lo largo de la historia y su influencia en la comunidad, contribuyendo a la memoria colectiva y a la educación.
La Asociación Parque Cultural del Maestrazgo se centra en la educación de los más jóvenes respecto al importante patrimonio paleontológico de la región. La propuesta incluye experiencias inmersivas, que irán desde visitas a yacimientos hasta talleres de manipulación de fósiles, destinadas a cultivar el aprecio y el cuidado del patrimonio natural entre los niños.
Por otro lado, el CEFCA ha diseñado una actividad específicamente para estudiantes de primaria, donde aprenderán sobre el Sol y el próximo eclipse total. A través de material educativo y telescopios solares, los escolares de diversas localidades de Teruel disfrutarán de una aproximación práctica y divertida a la astronomía.
Además, la Coordinadora Aragonesa de Voluntariado y la Unidad Educativa Terapéutica de Teruel se unen para promover la participación de los jóvenes en la vida comunitaria a través del voluntariado, utilizando el poder del cine y relatos de experiencias personales para motivar a los adolescentes.
El patrimonio también será objeto de reflexión en una jornada sobre obras hidráulicas tradicionales, organizada por la Asociación Cultural Que Corra el Agua. Se abordarán historias y cuentos vinculados al patrimonio oral de la región, enfatizando la importancia de mantener vivas estas tradiciones.
Finalmente, un grupo de docentes del IES Sierra Palomera ha ideado el proyecto "Parabla", que busca generar nuevos conceptos en torno a lo rural mediante prácticas artísticas contemporáneas. El resultado se presentará como un glosario que formalice estos nuevos términos, aportando una nueva dimensión al entendimiento de la cultura local.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.