24h Aragón.

24h Aragón.

El CITA implementa seis nuevos proyectos en Generación del Conocimiento para el 2022

El CITA implementa seis nuevos proyectos en Generación del Conocimiento para el 2022

ZARAGOZA, 17 Sep.

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha anunciado la puesta en marcha de seis nuevos proyectos de investigación este mes de septiembre. Estos proyectos forman parte de la convocatoria 2022 "Proyectos Generación de Conocimiento" del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Estas iniciativas contarán con una financiación total de 1.148.750 euros y una duración de entre 3 y 4 años. Según ha informado el Gobierno de Aragón, los proyectos abarcarán diferentes áreas de estudio relacionadas con la agricultura y la alimentación.

Uno de los proyectos destacados es el denominado "HOLA4ALLTREE", en el cual los investigadores del CITA trabajarán en la selección de variedades y portainjertos de almendro a través de enfoques genómicos. El objetivo es obtener material vegetal más eficiente, que sea tolerante a enfermedades y estreses ambientales, así como variedades con buen comportamiento agronómico y alta calidad de fruto.

Otro proyecto relevante es el llamado "EDITRUFF", liderado por investigadores del CITA y la Universidad de Zaragoza, cuyo objetivo es desarrollar envases comestibles adaptados a las necesidades de la trufa fresca. Estos envases permitirán alargar la vida útil de las trufas y garantizar su calidad en mercados lejanos. Además, se buscará la incorporación de elementos capaces de absorber los compuestos aromáticos liberados por las trufas durante su almacenamiento, lo que abrirá nuevas posibilidades de comercialización.

El proyecto "BOUQUET" se centrará en estudiar los factores que influyen en la calidad de la trufa negra. Dado que España es el principal productor mundial de este hongo, es fundamental entender cómo afectan los factores bióticos y edafoclimáticos en su aroma y composición microbiológica. El objetivo final es mejorar la gestión de la calidad de la trufa en el campo y lograr una diferenciación basada en la calidad del producto.

El cultivo del cerezo también estará presente en uno de los proyectos, denominado "CHERRY BREED". El equipo de investigación buscará mejorar la reproducción, maduración y calidad de esta fruta, así como su tolerancia a enfermedades. Se utilizará un enfoque multidisciplinar y se analizará tanto la diversidad local como la nueva variabilidad generada mediante endogamia.

El proyecto coordinado "APPLEDIV" se centrará en el estudio de la diversidad genética de las variedades locales de manzano. El objetivo es evaluar diferentes características de interés para la industria de transformación, como la calidad, bioquímica, aroma y compuestos bioactivos. Además, se buscará valorizar los subproductos de la manzana para su uso en aplicaciones de nutrición y salud.

Por último, el subproyecto "TUBEROAK" se enfocará en el funcionamiento fisiológico de las quercíneas hospedadoras colonizadas por trufa. Se investigará el impacto de las limitaciones hídricas y nutricionales en estas interacciones ecológicas, con el objetivo de optimizar la gestión sostenible de las plantaciones truferas y mejorar la producción de trufa negra.