24h Aragón.

24h Aragón.

Dalí exhibe los 'Caprichos' en el Centro de Arte y Exposiciones de Ejea, gracias a la Diputación de Zaragoza.

Dalí exhibe los 'Caprichos' en el Centro de Arte y Exposiciones de Ejea, gracias a la Diputación de Zaragoza.

La Diputación de Zaragoza (DPZ) ha inaugurado la exposición titulada 'Salvador Dalí. Un grabador surrealista' en el Centro de Arte y Exposiciones de Ejea de los Caballeros. La muestra incluye la serie completa de los 'Caprichos' de Dalí, que consta de 80 grabados que muestran su interpretación de la famosa serie de Goya que plasmó la degradación, los abusos y el fanatismo de su época. La exposición, que estará abierta hasta septiembre y cuenta con entrada libre, permite comparar las dos series y asistir al diálogo entre Goya y Dalí.

El pintor de Figueras fue un artista multidisciplinar que destacó en muchas áreas, tales como la pintura, la ilustración, la escultura, la escenografía, el cine, la fotografía, la publicidad, la moda, la joyería y la literatura, con un estilo singular y personal. La obra gráfica de Dalí también fue parte importante de su producción, y en la década de 1970 se sumergió en varios proyectos reinterpretando obras cumbre de la historia del grabado y de la literatura de acuerdo a sus postulados estéticos e ideológicos.

Dalí trabajó con una combinación de técnicas sobre las copias exactas de las planchas originales de los 'Caprichos' de Goya que obtuvo mediante un proceso de heliograbado. Coloreó determinadas partes de las composiciones originales para resaltarlas e integró elementos surrealistas, como relojes blandos, insectos, muletas-horquilla, cajones, llaves, alubias, regueros de sangre y calaveras, partes extraídas de su imaginario personal e integradas en las creaciones goyescas sin estridencias. También "descubrió" figuras hasta entonces ocultas, convirtiéndose en hallazgos visionarios alejados de la belleza canónica o ideal que enriquecen todas y cada una de las estampas.

Dalí modificó los títulos o leyendas que acompañaban a las imágenes de Goya y les dio un nuevo sentido o les arrebató todo sentido. Jugó con ellas con absoluta libertad, muchas veces sin lógica alguna, al azar, con una actitud dadaísta, provocadora y lúdica, basada en la sucesión de palabras, sonidos o significados dispuestos de un modo aleatorio, de acuerdo al automatismo del método paranoico-crítico. Sus invenciones sirvieron a Dalí para recalcar el empeño goyesco, que pone de relieve la degradación social, la ignorancia imperante y la injusticia, así como la fugacidad de la vida y el implacable paso del tiempo, haciendo un enfático hincapié en el componente sexual del ser humano, sojuzgado por la hipócrita moral dominante.

Los 'Caprichos' de Dalí se estamparon en la imprenta de los talleres Rigal, en Fontenay-aux-Roses, con una tirada de 200 copias, numeradas y firmadas, junto con veinte pruebas de artista. Por expreso deseo del autor, se expusieron por primera vez en 1977, en el Museo Goya de Castres, en el mediodía francés, especializado en pintura española. En ese mismo verano de 1977, la parisina editorial Berggruen editó una 'plaquette' con la reproducción de los 'Caprichos' reinterpretados por Dalí.

La exposición 'Salvador Dalí. Un grabador surrealista' puede visitarse de forma gratuita en el Centro de Arte y Exposiciones de Ejea los viernes, sábados y domingos, de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 horas.