24h Aragón.

24h Aragón.

CHA propone en Europa restricciones a megainstalaciones renovables en Aragón y mayores incentivos para el autoconsumo.

CHA propone en Europa restricciones a megainstalaciones renovables en Aragón y mayores incentivos para el autoconsumo.

El pasado 15 de marzo, Chunta Aragonesista anunció que llevará ante el Parlamento Europeo una propuesta que busca regular la proliferación de grandes instalaciones de energías renovables en Aragón y al mismo tiempo, incrementar las ayudas al autoconsumo energético.

Esta iniciativa, presentada a través del eurodiputado de Compromís, Vicent Marzà, cuestionará a la Comisión Europea sobre su disposición a establecer mecanismos que limiten la alta densidad de megainstalaciones en regiones de la Unión Europea que ya enfrentan saturación, como es el caso de Aragón.

La propuesta también subraya la importancia de ofrecer mayores apoyos tanto a individuos como a empresas, planteando que esta medida debe ser considerada una estrategia fundamental para convertir el autoconsumo en la columna vertebral del sistema energético.

José Manuel Latorre, secretario territorial de CHA en la región zaragozana, enfatizó la urgencia de lograr un balance entre el desarrollo de energías renovables y la sostenibilidad del entorno natural. “Es imperativo establecer medidas que impidan la saturación de macroproyectos y que, simultáneamente, promuevan el autoconsumo”, afirmó.

Latorre señaló que, aunque Aragón posee un gran potencial en cuanto a energías renovables, la intensa presión para instalar proyectos eólicos y fotovoltaicos está provocando daños significativos a paisajes emblemáticos, como el entorno del Moncayo, el Maestrazgo y Los Monegros, entre otros.

Según él, esta situación no solo afecta al atractivo turístico de la región, sino que también disminuye la superficie cultivable, pone en riesgo la biodiversidad y tiene un impacto negativo en la salud y el bienestar de la población debido al ruido generado por los aerogeneradores.

Además, Latorre advirtió que la influencia de oligopolios energéticos está desincentivando tanto la producción de energía a pequeña escala como el autoconsumo, lo que podría perjudicar a familias y pequeñas y medianas empresas. “Las recientes ayudas de la UE, aunque son necesarias, no son suficientes para reducir nuestra dependencia energética y para mitigar la vulnerabilidad de un sistema que se basa en grandes instalaciones”, concluyó.