Borja Giménez (PP) señala que la burocracia y las normativas ambientales obstaculizan el acceso a la vivienda.

El eurodiputado aragonés Borja Giménez Larraz ha destacado que la burocracia, la regulación ambiental y la dificultad para acceder a financiamiento son obstáculos clave que limitan el acceso a la vivienda. En declaraciones a Europa Press, adelantó que en septiembre presentará un informe al Parlamento Europeo con propuestas concretas para abordar esta problemática, que afecta no solo a España, sino a toda la Unión Europea.
Después de la presentación del informe, se abrirá un espacio de negociaciones con diferentes partidos políticos, con la intención de que se apruebe definitivamente en febrero de 2026. El comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, tiene la intención de utilizar este documento como base para su plan de vivienda asequible.
Según Giménez Larraz, es vital simplificar los procesos burocráticos y revisar las regulaciones ambientales, dado que en algunas ocasiones podrían estar obstaculizando el desarrollo del sector de la construcción. “Es fundamental promover un entorno más favorable para la actividad empresarial”, indicó.
El eurodiputado también se refirió a los desafíos en el acceso a crédito, recordando que tras la crisis de 2008, el flujo de financiamiento se redujo drásticamente. “Quizás haya que buscar formas de facilitar el acceso al crédito, ya que muchas constructoras se quejan sobre las dificultades actuales”, comentó.
En su intervención, mencionó el Plan Aragón Más Vivienda, que ha movilizado 300 millones de euros, de los cuales 103 provienen de los fondos Next Generation. Borja Giménez sugirió extender este enfoque a otros fondos destinados a la construcción de viviendas asequibles.
El eurodiputado también expresó su crítica hacia la reciente ley de vivienda aprobada por el Gobierno español, considerándola “intervencionista” y con un enfoque erróneo. Aseguró que la limitación de precios del alquiler está provocando efectos contrarios a los deseados, al excluir viviendas del mercado cuando el verdadero problema radica en la escasez de oferta.
En el contexto europeo, las políticas buscan aumentar la disponibilidad de vivienda, que actualmente es “muy limitada”. Resaltó que entre 2008 y 2022, España solo ha creado 1.5 millones de viviendas ante la necesidad de 2.5 millones de hogares, generando un déficit significativo que el Banco de España evalúa en unas 600,000 viviendas.
Giménez enfatizó la necesidad de un incremento en la construcción de viviendas, destacando la importancia de la inversión pública y la colaboración del sector privado, así como la falta de suelo adecuado para realizar nuevas construcciones.
Otro punto crítico que abordó el eurodiputado es la inseguridad jurídica que enfrenta el sector, mencionando la falta de políticas contundentes que alimentan fenómenos como la ocupación irregular. "Esto causa que muchos propietarios duden en poner sus propiedades en el mercado debido a la sensación de inseguridad", explicó.
Particularmente para los jóvenes, Giménez subrayó que la problemática de acceso a la vivienda es aún más aguda en España que en el resto de la UE, sugiriendo que una gran parte de la vivienda asequible debería estar destinada a este grupo. También abogó por contar con fondos europeos adicionales para favorecer la construcción de residencias estudiantiles.
En referencia a la demanda, propuso que se garantice el 100% del aval para los jóvenes, ya que el requerimiento habitual del 20% para la entrada es muchas veces inalcanzable. Asimismo, el Banco Europeo de Inversiones podría desempeñar un papel en esta cuestión.
“Apoyo firmemente la reapertura del Canfranc, pero es crucial recordar que la Travesía Central Pirenaica tiene un potencial transformador para Aragón que no podemos pasar por alto”, manifestó Giménez. A pesar de la previsión de apertura en 2050, se lamentó de la falta de interés por parte del gobierno español, que ha centrado sus esfuerzos en otros corredores de transporte.
Respecto al paso ferroviario internacional de Canfranc, Giménez reafirmó el compromiso de las administraciones involucradas, señalando que, aunque la Comisión Europea apoya el proyecto, el verdadero desafío radica en la actitud del Gobierno francés. “Con una inversión relativamente pequeña, podríamos concluir el tramo Bedous-Canfranc y hacer realidad la reapertura”, añadió.
En relación a la política comercial, enfatizó su apoyo al libre comercio, señalando que ha permitido mejorar las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo. Rechazó las tendencias proteccionistas observadas en diversos países y abogó por mantener el vínculo transatlántico con los Estados Unidos, promoviendo un diálogo constante.
Finalmente, Borja Giménez, quien ocupa un papel clave en el Grupo de Asuntos Constitucionales, hizo hincapié en la necesidad de ratificar la ley electoral europea, actualmente bloqueada. Criticó al Gobierno español por no avanzar en este aspecto, resaltando que es fundamental que el Parlamento Europeo ejerza presión ante esta situación y que se trabaje en la reforma electoral pendiente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.