24h Aragón.

24h Aragón.

Azcón impulsa una transformación económica "sin precedentes" en Aragón con la gigafactoría, generando un "enorme" impacto en el empleo.

Azcón impulsa una transformación económica

La reciente llegada de una nueva fábrica ha sido presentada como un paso crucial para fortalecer la industria automotriz en Aragón, un vector de desarrollo económico significativo en la región.

ZARAGOZA, 10 de diciembre. El mandatario aragonés, Jorge Azcón, ha catalogado el anuncio de la construcción de una gigafactoría de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) en Figueruelas, Zaragoza, como un evento "histórico y sin precedentes" para la economía de la comunidad. La inversión se estima en hasta 4.100 millones de euros, además de crear un efecto colateral económico considerable, que impactará de manera "extraordinaria" en el mercado laboral.

El presidente del Gobierno de Aragón ofreció una rueda de prensa este martes donde comenzó a delinear las implicaciones de esta nueva gigafactoría para la planta que Stellantis posee en la localidad zaragozana. Este desarrollo es el resultado de un acuerdo estratégico entre la empresa automovilística y CATL, que da lugar a una 'joint venture' compartida al 50 por ciento.

“La inauguración de esta gigafactoría no solo significa una anclaje esencial de la industria en nuestra comunidad, sino que también nos brinda la oportunidad de mirar hacia el futuro con un optimismo renovado en tiempos tan complicados", señaló Azcón con entusiasmo.

Para subrayar la "magnitud" de este anuncio, el presidente explicó que la industria automotriz representa cerca del 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) en Aragón, además de generar el 30.4 por ciento del empleo industrial y el 35 por ciento de las exportaciones totales de la región.

Los datos de 2023 revelan que el sector automotriz en Aragón alcanzó una facturación cercana a los 11.775 millones de euros, evidenciando la existencia de más de 300 empresas en torno a la "gran fábrica de baterías de Stellantis", lo que se traduce en aproximadamente 35.000 empleos, de los cuales alrededor de 4.500 están vinculados directamente a la planta en Figueruelas.

“Estos datos ilustran la relevancia de la automoción aragonesa no solo para la economía regional, sino también para la nacional. Sin la aportación de Aragón, España podría no estar en la posición de ser la segunda productora de vehículos en Europa y la octava a nivel mundial”, agregó el presidente.

En un contexto marcadamente transformador para el sector automovilístico global, provocado tanto por la transición de los vehículos de combustión a eléctricos como por la feroz competencia de fabricación china, Azcón enfatizó la decisión estratégica de Stellantis y CATL de establecerse en Aragón para su nueva gigafactoría.

El presidente también se detuvo a profundizar en las razones que motivaron a Stellantis y CATL a elegir Aragón como ubicación para la fábrica, señalando que este proceso es el resultado de un esfuerzo prolongado en el que se han realizado "muchas cosas bien en nuestra comunidad".

Aparte de la favorable ubicación geoestratégica y la disponibilidad de energía renovable en la región, Azcón destacó la existencia de infraestructuras adecuadas en la planta de Stellantis, que se ha convertido en un referente en costos, competitividad y diálogo social, así como la disponibilidad suficiente de suelo para albergar la nueva instalación.

“Desde la llegada de General Motors en 1981, se realizó una planificación del terreno que ahora facilita la implantación de la fábrica, lo que permitirá que la producción en Aragón sea aún más competitiva", detalló Azcón.

La decisión de desembolsar 4.100 millones de euros impactará también en inversiones colaterales que podrían ascender hasta cientos de millones e incluso hasta mil millones de euros en las plantas de energía renovable necesarias para alimentar esta nueva fábrica, recalcó el presidente aragonés. Además, celebró que este proyecto "extraordinario" no solo sostendrá los empleos de Stellantis en Figueruelas, sino que también dará lugar a miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y alta cualificación.

En cuanto a las implicaciones económicas y sociales que tendrá la construcción de la gigafactoría en Zaragoza, Azcón mencionó el impacto que tendrá en el PIB de la comunidad y la necesidad de diversificación hacia un nuevo campo industrial y tecnológico en Europa. Agregó que la fabricación de celdas de baterías, esencial para la transición energética, "fortalecerá las exportaciones aragonesas".

Asimismo, Azcón destacó la sostenibilidad como un eje fundamental de este proyecto, subrayando que la nueva fábrica será un modelo de cuidado ambiental.

Por lo tanto, el presidente concluyó que el anuncio de esta inversión "refuerza nuestra tradición automovilística en Aragón y nos impulsa hacia el futuro. La sociedad aragonesa tiene motivo para sentirse satisfecha y feliz, ya que esta inversión trae consigo riqueza, puestos de trabajo y prosperidad en un sector tan volátil como el automotriz, y posiciona a nuestra comunidad como el centro de una de las mejores noticias a nivel europeo".

Asimismo, mencionó que esta iniciativa se inserta en un “año magnífico", en el cual Aragón ha alcanzado más de 40.000 millones de euros en anuncios empresariales, una cifra mágica que resalta que la región se ha consolidado como el mejor destino para inversiones.

“El año 2024 se perfila como el momento que catapultará el crecimiento económico de Aragón en los años venideros. Hoy, sin duda, somos la comunidad autónoma líder en atraer inversiones”, expuso con orgullo Azcón.

Sobre los trámites necesarios para el avance del proyecto, el presidente aragonés informó que en "pocos días" se procederá a la aprobación de la Declaración de Interés General (DIGA), que precederá al Plan de Interés General de Aragón (PIGA). Este último contendrá detalles precisos sobre el número de empleos a crear, la inversión involucrada y la cronología de ejecución del proyecto.

Se estima que en aproximadamente seis meses toda la tramitación administrativa estará completa, cumpliendo así los compromisos adquiridos con Stellantis y CATL. "Este será el procedimiento más rápido que hayamos llevado a cabo en nuestra historia, un récord, con total seguridad jurídica, gracias al trabajo realizado durante muchos meses", aseguró el presidente.

La planta está prevista para comenzar su producción a finales de 2026 y podría alcanzar una capacidad de hasta 50 gigavatios/hora (GWh), según información compartida por Stellantis. Además, está diseñada para ser completamente neutra en carbono.

Fuentes de la compañía han enfatizado que la inversión en Zaragoza es una de las "más significativas" en la trayectoria de Stellantis en España. Esta operación, sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes, se espera que se formalice durante 2025.

Finalmente, Azcón concluyó: “Pocas industrias requieren tanta energía como la automotriz, pero habrá muy pocas decisiones empresariales que tengan un impacto tan positivo en términos económicos, de creación de empleo, de inversión, de consumo energético, de sostenibilidad y de atracción de talento como esta. Se trata de un proyecto integral que no presenta inconvenientes”.