El 17 de septiembre, en Zaragoza, se selló un acuerdo significativo entre el Gobierno de Aragón y las principales organizaciones agrarias de la región, como UAGA-COAG, Asaja, Araga y UPA, así como las cooperativas agroalimentarias. Este pacto refleja un rechazo contundente a la propuesta de la Comisión Europea para la Política Agraria Común (PAC) 2028-2034, tal como ha sido presentada.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, consideró el evento como un momento crucial, subrayando la complejidad de alcanzar consensos entre entidades de tan diversas trayectorias. Azcón hizo hincapié en que las demandas no se limitan a ajustes menores, sino que exigen un giro radical en la forma en que se orientan las políticas agrarias comunitarias.
El mandatario regional enfatizó que cualquier cambio debe considerar y aumentar los recursos dirigidos a los agricultores y ganaderos, quienes son vitales para la vida de los pueblos. “Es fundamental pensar en aquellos que sostienen nuestro territorio y que en los últimos años han sentido un abandono por parte de las administraciones”, comentó.
Azcón destacó la importancia de una PAC justa, vinculándola directamente con la lucha contra la despoblación en Aragón, y señaló que existe un amplio margen de mejora para que las ayudas al sector no decrezcan, y para corregir los errores que se han ido acumulando en la propuesta de Bruselas.
“Vamos a trabajar juntos, colaborando y apoyándonos, porque sabemos lo que representa la agricultura y la ganadería en nuestra comunidad autónoma”, reafirmó, recordando que más de 55,000 personas están empleadas en el sector primario, que representa el 15% de la economía regional y es esencial para 23 de las 34 comarcas aragonesas.
El presidente también mencionó que más de un millar de empresas agroalimentarias generan anualmente 20,000 empleos, mientras que la mitad de las grandes compañías de la región están vinculadas al sector primario. “La agricultura y la ganadería son pilares de nuestro estilo de vida”, añadió.
Azcón consideró que este acuerdo debe marcar el inicio de un proceso prolongado, ya que la aprobación del presupuesto comunitario que incluya la nueva PAC aún está lejos y deberá pasar por la evaluación de múltiples organismos en la UE. Este contexto crea una oportunidad para mejorar considerablemente la propuesta.
El presidente aplaudió la capacidad de las organizaciones agrarias para mantenerse unidas y no permitir que la lucha por el campo se convierta en un tema exclusivo de la política partidista, agradeciendo su compromiso y responsabilidad en la lucha por el sector.
“Los aragoneses una vez más demostramos que podemos unir fuerzas por lo que realmente importa: defender nuestros territorios y a quienes trabajan la tierra”, concluyó, elogiando la dedicación del consejero del área, Javier Rincón, por haber colaborado con las organizaciones agrarias durante muchos meses para lograr este consenso.
Rincón, antes de ceder la palabra a los representantes del sector, subrayó que este acuerdo es un “manifiesto contundente” en contra de la nueva PAC, advirtiendo que no se ajusta a las necesidades de los agricultores y ganaderos de la región y pone en riesgo el futuro del sector. “El Gobierno de Aragón estará siempre al lado del sector, colaborando con determinación para exigir a Bruselas una PAC justa que asegure la viabilidad de nuestras explotaciones y la supervivencia de nuestros pueblos”, aseguró.
José María Alcubierre, secretario general de UAGA-COAG, compartió la profunda frustración que siente el sector ante la propuesta de la Comisión Europea, la cual ha avivado las demandas para preservar la PAC. “Es fundamental activar los presupuestos sin recortes, ya que muchas familias dependen de la agricultura y la ganadería, no solo en Aragón, sino en toda la UE”, añadió Alcubierre, haciendo un llamado a la unidad para mantener un sector rezagado fuerte.
Por su parte, Ramón Solanilla, de Asaja Aragón, advirtió sobre las “amenazas” de recortes provenientes de Bruselas, señalando que las exigencias que deben cumplir los productores del campo deben ser eliminadas por completo.
En un contexto mundial complicado por conflictos, enfatizó la importancia de la producción alimentaria y defendió que no se deben imponer obstáculos a quienes se dedican a alimentar a la población. “Es fundamental que se nos permita trabajar”, insistió.
Federico Lorente, presidente de Araga, calificó de “preocupante” la propuesta de la Comisión Europea, pues pone en peligro un modelo de agricultura y ganadería social y familiar, considerándolo un verdadero desastre.
Enrique Arceiz, de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Aragón, reafirmó su compromiso de apoyar tanto al Gobierno de Aragón como al de España para evitar retrocesos en el modelo de ayudas al sector primario, advirtiendo que un recorte del 22% es inaceptable. “Si seguimos este camino, el campo aragonés y nuestros pueblos se verán seriamente amenazados”, advirtió.
Finalmente, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Víctor Nogués, resaltó la importancia de un modelo sostenible que promueva “pueblos vivos”, donde se trabaje activamente en la producción de alimentos, defendiendo así la esencia del sector agroalimentario de la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.