Aragón registra cerca de 900 solicitudes de excedencia para cuidado de menores en la primera mitad del año.

ZARAGOZA, 30 de julio. En un análisis reciente de la situación de las excedencias por cuidado de menores en Aragón, la Seguridad Social ha reportado que durante el primer semestre del año se han concedido un total de 897 excedencias, siendo el 86% de estos permisos solicitados por mujeres y el 14% por hombres.
Durante el mismo periodo, se registraron 6.307 procesos vinculados al nacimiento y cuidado de menores en la región; de estos, 2.851 fueron solicitados por mujeres y 3.456 por hombres. La duración promedio de estos permisos se sitúa en 110,81 días. Desglosando los datos por provincias, Zaragoza tuvo un total de 4.472 licencias con una duración promedio de 111,01 días, Huesca reportó 1.144 con 110,13 días y Teruel registró 691 con una media de 110,70 días.
En términos económicos, entre enero y junio de este año se concedieron en Aragón 7.177 prestaciones por un total de 55.013.328,29 euros. Zaragoza concentró la mayor parte de estas, con 5.176 ayudas y un gasto de 39.931.550,89 euros. El Alto Aragón vio 1.310 prestaciones que costaron 10.037.162,97 euros, mientras que Teruel recibió 691, con un total de ayudas de 5.044.614,43 euros.
A nivel nacional, los datos reflejan que durante el primer semestre de este año, 106.069 madres y 118.206 padres participaron en la prestación por nacimiento y cuidado de menores, sumando un total de 224.275 prestaciones que están disponibles para ambos progenitores por igual.
Es importante destacar que las cifras son representativas de los periodos entre enero y junio del presente año, por lo que algunos trámites pueden haber comenzado en 2024, generando una discrepancia en el conteo de prestaciones. A lo largo de estos seis meses, la Seguridad Social ha registrado el pago de 238.430 prestaciones, 110.551 para el primer progenitor, generalmente la madre, y 127.879 para el segundo, normalmente el padre.
El coste de estas prestaciones ha superado los 1.862,2 millones de euros en lo que va de 2025, marcando un aumento del 4,6% en comparación con los 1.779,8 millones del mismo periodo en 2024. La gestión de estas ayudas ha mostrado mejoras en la rapidez de trámite, que se redujo a un promedio de 6,82 días en 2024.
La duración promedio de los permisos concedidos por nacimientos y cuidado de menores en el primer semestre de 2025 fue de 110,6 días, con una variación entre géneros, siendo 112,6 días para las mujeres y 108,9 para los hombres.
En el ranking de comunidades autónomas, Andalucía lidera el número de prestaciones tramitadas con 44.577, seguida de Cataluña con 42.023, Madrid con 39.982 y la Comunidad Valenciana con 23.994.
Recientemente, el Consejo de Ministros aprobó la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado del menor, que se incrementará de 16 a 19 semanas, distribuidas equitativamente entre ambos progenitores y con un 100% de cobertura por parte de la Seguridad Social. Esto incluye una nueva semana adicional para que los padres disfruten de este tiempo en el primer año de vida del menor o en casos de adopción o acogimento.
Este esquema mantiene la exigencia de que al menos seis semanas sean ininterrumpidas tras el parto o la resolución administrativa para adopciones. Además, los progenitores disfrutarán de dos semanas extra que podrán usar hasta que el niño o niña alcance los ocho años. Para las familias monoparentales, que en su mayoría están encabezadas por mujeres, este periodo se duplica a 32 semanas.
Desde su implementación, la prestación por nacimiento y cuidado de menor, que reemplaza a las antiguas modalidades de maternidad y paternidad, ha promovido una verdadera igualdad en el reconocimiento de derechos laborales, consolidando la duración de 16 semanas como un derecho no transferible para ambos padres.
Las prestaciones se calculan sobre la base reguladora y son gestionadas directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante todo el periodo en que se concede el permiso.
Los interesados pueden solicitar la prestación de manera telemática a través de 'Tu Seguridad Social' en el portal web oficial. También es posible tramitar los periodos adicionales de descanso si los padres deciden distribuiros.
En cuanto a las excedencias, durante el primer semestre de este año, se contabilizó un total de 24.354, de las cuales 20.240 fueron solicitadas por mujeres, representando el 83,1% y 4.114 por hombres, con una proporción del 16,9%. Este número ha mostrado un crecimiento del 1,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Madrid, Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana y el País Vasco son las comunidades que más excedencias han registrado. Por el contrario, las caídas más significativas se han observado en Castilla-La Mancha, Navarra, Galicia y Cataluña.
Las excedencias pueden ser solicitadas para el cuidado de hijos, menores acogidos o familiares dependientes. Los tres primeros años por cuidado de un hijo cuentan como periodo de cotización efectiva para múltiples prestaciones de la Seguridad Social, fortaleciendo así el marco de derechos laborales para quienes asumen el cuidado familiar.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.