24h Aragón.

24h Aragón.

Zaragoza presenta su audaz plan turístico en Fitur, destacándose como la Capital Mundial de la Garnacha.

Zaragoza presenta su audaz plan turístico en Fitur, destacándose como la Capital Mundial de la Garnacha.

ZARAGOZA, 23 de enero. La ciudad de Zaragoza se ha erigido como la Capital Mundial de la Garnacha durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025, destacando sus múltiples atractivos turísticos. En este relevante evento, Zaragoza ha presentado un ambicioso plan de actividades y eventos centrados en la cultura del vino, aprovechando su rica tradición vitivinícola y su inestimable patrimonio.

Este jueves, Zaragoza ha llevado a cabo su acto central con la participación destacada de la alcaldesa Natalia Chueca y la consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández. Ambas líderes han mantenido encuentros fructíferos con agencias de viajes, expertos del sector vitivinícola y medios informativos, sustentados por un crecimiento notable del turismo en la ciudad, que ha alcanzado un incremento del 10% hasta sumar 1,2 millones de visitantes entre enero y noviembre de 2024.

En un stand propio dentro del espacio dedicado a Aragón, ubicado en el pabellón 7, se ha dado a conocer uno de los proyectos turísticos más estratégicos del Ayuntamiento, que busca vincular la ciudad a la famosa garnacha y aprovechar el profundo conocimiento vitivinícola que caracteriza a la región.

El programa para 2025 incluye emocionantes escapadas de enoturismo, la creación de un viñedo en la ciudad, un congreso científico y un festival de la garnacha abierto al público, entre otras actividades. La provincia de Zaragoza cuenta con 18.000 hectáreas dedicadas a la viticultura, abarcando tres Denominaciones de Origen (D.O.): Calatayud, Campo de Borja y Cariñena, que son reconocidas por la elaboración de excepcionales vinos de garnacha, una variedad de uva apreciada a nivel mundial y símbolo de Aragón.

El día ha estado marcado por dos presentaciones significativas, como el taller profesional titulado "Zaragoza, próximo destino" y "Picnic de Zaragoza, capital mundial de la garnacha", dirigido a periodistas, influencers y profesionales del turismo. Durante estas actividades, los participantes han podido disfrutar de una experiencia que entrelaza el enoturismo con la vida cultural urbana, recreando un picnic con tapas y vino de garnacha.

Posteriormente, la alcaldesa ha llevado a cabo una presentación abierta al público bajo el lema "Zaragoza, próximo destino-Zaragoza, capital mundial de la garnacha", donde ha destacado las diversas opciones turísticas de la ciudad y ha proporcionado detalles sobre el proyecto, en colaboración con las tres D.O. locales: Calatayud, Campo de Borja y Cariñena.

El emergente mundo del vino se suma a los atractivos ya consolidados de Zaragoza, incluyendo su rico patrimonio artístico, representado por la icónica "ciudad de las dos catedrales" y el legado del célebre pintor aragonés Francisco de Goya. A través de este nuevo proyecto, Zaragoza busca posicionarse en el ámbito del enoturismo, brindando una oferta turística renovada que aprovecha la proximidad de una región con una profunda tradición vitivinícola.

La alcaldesa ha anunciado algunas acciones fundamentales para el 2025, en el marco de este plan que complementará la oferta turística y gastronómica de la ciudad. Para promover la conexión entre los pueblos y las bodegas de la región, Zaragoza lanzará desde marzo tres escapadas de enoturismo que se realizarán los sábados, combinando la gastronomía local en restaurantes de la zona.

Además, la ciudad se prepara para recibir, durante la primera semana de junio, el primer Festival Internacional de la Garnacha, un evento que celebrará lo mejor del vino y la gastronomía, en colaboración con las tres D.O. zaragozanas y las asociaciones de hostelería de Zaragoza y su provincia, Horeca y Cafés y Bares.

A lo largo de una semana, se ofrecerá un variado programa que incluirá catas, degustaciones, maridajes y música, propiciando un ambiente festivo y accesible a todos los ciudadanos. Las emblemáticas plazas del Pilar, el Tubo y la plaza San Francisco se transformarán en espacios dedicados a la garnacha, con actividades como una Muestra Internacional de Garnachas y una ruta gastronómica.

Para esa misma fecha, Zaragoza contará con un viñedo propio en el parque Macanaz, donde se plantarán 129 vides de garnacha vieja, trasladadas de las tres D.O. zaragozanas, iniciando un nuevo capítulo en su vinculación con la viticultura.

El 5 y 6 de mayo, la ciudad también acogerá el Concurso de Catas de Garnacha, catalogado como el "más importante del mundo". Este evento, organizado por Grenaches du Monde, reunirá a expertos internacionales que evaluarán los vinos de destacados productores globales. Asimismo, Zaragoza se posicionará como un centro de conocimiento e innovación con el Congreso Internacional de la Garnacha, promovido por el Ayuntamiento en conjunto con el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y el CIHEAM.

A lo largo del año, se desarrollarán diversas acciones de promoción del proyecto con Turespaña, dirigidas a informar a periodistas y agencias internacionales sobre Zaragoza como un destino turístico afamado por su vino y su gastronomía. Según datos del INE, hasta noviembre, Zaragoza ha recibido 1,2 millones de turistas en 2024, lo que implica un aumento del 10% respecto al año anterior, apuntando a que el cierre del año será histórico.

Además, se registra un crecimiento del 6,6% en las pernoctaciones, que alcanzaron los 2 millones en noviembre. Este incremento en el número de viajeros es más del doble comparado con la media nacional, lo que evidencia que los turistas están interesados en destinos con una oferta cultural y monumental atractiva, como es el caso de la capital aragonesa.

La ocupación hotelera en Zaragoza ha crecido a un ritmo superior al de otras partes de España, especialmente durante los fines de semana. El turismo internacional ha incrementado un 14%, representando ya el 30% de los visitantes en la ciudad. Los turistas franceses son los que más frecuentemente eligen la capital aragonesa, seguidos por italianos, británicos, estadounidenses y una notable alza del 60% de turistas provenientes de China.

Todo esto sugiere que las iniciativas promocionales implementadas en otros países, como el sur de Francia, han demostrado ser efectivas para atraer visitas, tal como ha destacado la alcaldesa Chueca.

Después de la finalización de Fitur 2025, Zaragoza se preparará para Madrid Fusión, donde promocionará su oferta gastronómica en un evento que celebra su vigésima edición los días 27, 28 y 29 de enero en IFEMA.

Bajo el lema "Revolucionarios. 30 años desde que España asombró al mundo", esta edición rinde homenaje a la evolución de la cocina española y los fundamentos de aquella revolución culinaria, marcada por una libertad creativa sin precedentes.

Zaragoza participará en esta feria dentro del estand de "Saborea España", que congregará 16 destinos pertenecientes a esta reconocida marca de turismo gastronómico, estableciendo un espacio con vocación internacional.

Durante las tres jornadas, se llevarán a cabo más de 100 actividades a través de talleres tanto gastronómicos como enológicos, donde profesionales del sector exhibirán las virtudes de sus destinos.

Así, este espacio se convertirá en un punto de encuentro entre periodistas, productores, chefs y representantes institucionales. En este marco, Zaragoza presentará múltiples talleres, catas de vino y dinamizaciones en colaboración con la Asociación de Restaurantes de Zaragoza y su provincia, HORECA, la Asociación de Cafés y Bares, Cervezas Ámbar, así como con las Denominaciones de Origen de Cariñena, Calatayud y Campo de Borja.

Este año, como novedad, Zaragoza ha decidido ampliar su participación en Madrid Fusión, asistiendo también en el estand de Aragón, donde promocionará la rica y variada gastronomía aragonesa en conjunto con Huesca y Teruel.