24h Aragón.

24h Aragón.

UGT y CCOO reclaman avances en pensiones, atención a la dependencia y salud en el Día de las Personas Mayores.

UGT y CCOO reclaman avances en pensiones, atención a la dependencia y salud en el Día de las Personas Mayores.

Este miércoles, una vibrante manifestación tuvo lugar frente a la sede del Banco de España en Zaragoza, convocada por la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Aragón y la Federación de Pensionistas de CCOO Aragón. En esta ocasión, decenas de personas se unieron para plantear una serie de demandas que buscan fortalecer el Estado del bienestar, enfocándose particularmente en aspectos vitales como las pensiones, la atención a la dependencia y la sanidad.

José Luis Romero, secretario general de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Aragón, subrayó la urgencia de construir un sistema de bienestar robusto, atendiendo las necesidades tanto de los trabajadores como de los ancianos. Criticó la situación de la atención sanitaria, que consideró “lamentable”, y enfatizó la dificultad que enfrentan muchos mayores, quienes viven en soledad y en condiciones de vivienda inadecuadas.

Además, Romero destacó el alarmante panorama que enfrentan los pensionistas debido a la pobreza energética y económica. “La problemática de los mayores es bastante complicada”, advirtió, aludiendo a la falta de acceso a los recursos básicos que deberían garantizar una vida digna.

Por su parte, Pilar Méndez, secretaria general de la Federación de Pensionistas de CCOO Aragón, puso de relieve la situación de “limbo” en la que se encuentra la Ley de Dependencia, resaltando que su implementación se ve obstaculizada por la falta de recursos. Lamentó que algunos ciudadanos lleguen a perder la vida antes de obtener la ayuda necesaria, reflejando un proceso extremadamente lento que agrava la crisis de dependencia.

Sin embargo, Méndez mencionó ciertos avances en la lucha contra la soledad no deseada, indicando que se está desarrollando una guía para identificar casos, en coordinación con el Gobierno de Aragón y la Justicia. En este sentido, también habló de la necesidad de abordar el problema de la vivienda, especialmente para jubilados que, con pensiones mínimas, viven en condiciones inapropiadas. Reiteró la importancia de establecer una ley de vivienda que aborde estas desigualdades de manera integral.

El tema de la brecha salarial en pensiones también fue mencionado, con un enfoque particular en las mujeres, quienes, en Aragón, reciben un 30% menos en pensiones contributivas. Ante esta situación, Méndez abogó por sistemas que compensen estas desigualdades de género y garanticen la sostenibilidad del sistema de seguridad social.

En un giro hacia la política internacional, Méndez expresó su deseo de que los conflictos globales, incluyendo el genocidio en Palestina y la guerra en Ucrania, lleguen a su fin. Además, subrayaron que el Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora hoy, es una oportunidad para denunciar el rechazo y la precariedad que enfrentan los ancianos, en lugar de ser solo una celebración.

Desde el manifestante, se hizo un llamado a revisar el modelo de dependencia, priorizando los cuidados profesionales y dignificando a las trabajadoras del sector, que en su mayoría son mujeres. Asimismo, exigieron políticas de vivienda accesibles para toda la población, así como una protección legal contra desahucios para los colectivos más vulnerables.

UGT y CCOO también señalaron el edadismo como una forma de violencia estructural, reafirmando su compromiso con una sociedad inclusiva y equitativa, donde las voces de los mayores sean escuchadas y tenidas en cuenta en la toma de decisiones. Propusieron la creación de una ley estatal que asegure los derechos de la tercera edad, incluyendo protección frente a situaciones de soledad y maltrato.

Además, consideraron fundamental promover políticas migratorias justas y humanas, reclamando solidaridad hacia las personas migrantes y denunciando los discursos de odio promovidos por el populismo de extrema derecha. Recordaron que aquellos que han vivido la dictadura saben lo que significa la pérdida de libertades y la importancia de la memoria histórica.

Finalmente, las organizaciones firmaron su compromiso por fomentar la cohesión intergeneracional, rechazando la narrativa de un conflicto creado por intereses económicos. Abogaron por una redistribución equitativa de la riqueza, educación pública de calidad para las nuevas generaciones y pensiones dignas para quienes han trabajado toda su vida. “Cualquiera que intente enfrentar generaciones encontrará la resistencia unida de la clase trabajadora”, concluyeron con firmeza.