Pueyo (CHA) impulsa iniciativas para salvaguardar los derechos de los trabajadores culturales frente al avance de la IA generativa.

En un contexto donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los parlamentarios Jorge Pueyo de Chunta Aragonesista (CHA) y Tesh Sidi de Más Madrid han tomado la delantera en la defensa de los derechos de los artistas y profesionales culturales. Estos diputados, quienes representan los campos de Cultura y Transformación Digital en el Grupo Plurinacional Sumar, han presentado una propuesta de ley para que el Gobierno de España desarrolle un marco normativo que resguarde los derechos fundamentales de la ciudadanía, enfocándose especialmente en el sector artístico ante el auge de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).
Pueyo y Sidi subrayan la necesidad de establecer principios éticos sólidos que aseguren la libertad de expresión y creación, así como condiciones laborales justas para quienes se dedican a la cultura. Además, la propuesta exige que se respeten los derechos de autor y toda la propiedad intelectual, considerando estos aspectos esenciales en la era digital.
El diputado Pueyo ha indicado que aunque la inteligencia artificial promete beneficios en múltiples áreas, también puede acarrear riesgos significativos para los derechos individuales y las costumbres laborales establecidas. Según sus palabras, “la IAG podría alterar profundamente la forma en que vivimos y trabajamos”, una idea respaldada por normativas europeas que ya han señalado la posible amenaza que esta tecnología representa para la dignidad humana y la creatividad.
La propuesta legislativa de Sumar surge como respuesta a la inquietud expresada por la Coalición IA Respeta Cultura, que incluye a diversas organizaciones del ámbito cultural, desde cineastas hasta traductores. Más de setenta entidades han apoyado un manifiesto que exige a los responsables políticos tomar acciones concretas para mitigar los peligros asociados al desarrollo de la IAG y salvaguardar los derechos de los profesionales del arte.
Entre las medidas propuestas, se destaca la necesidad de una autorización previa para el uso de obras, el pago por la utilización legítima de las mismas, y la eliminación de modelos de inteligencia artificial que hayan sido alimentados con materiales ilícitos. Además, se solicita la indemnización a los artistas cuyos trabajos hayan sido empleados de manera no autorizada desde el lanzamiento de la IA.
El Grupo Plurinacional Sumar también sugiere revisar ciertas normativas europeas que permiten excepciones para el “minado de textos”, una práctica que consideran inaplicable en el contexto de la formación de modelos de IA. Asimismo, proponen que los productos generados por inteligencia artificial no sean considerados obras originales, impidiendo su protección bajo las leyes de derechos de autor.
El etiquetado claro de los productos generados por IA es otra de las estrategias incluidas en la propuesta, con el fin de que tales obras no sean elegibles para premios artísticos públicos ni puedan competir con creaciones humanas en licitaciones gubernamentales. Además, se exigen mayores niveles de transparencia por parte de las empresas de IA, para garantizar que los creadores estén informados sobre el uso de sus obras.
Finalmente, el documento llama a fortalecer las competencias de la Comisión de Propiedad Intelectual, designándola como entidad responsable del control del mercado en relación a posibles infracciones en el ámbito de la propiedad intelectual vinculadas a la inteligencia artificial. Con estas acciones, el Grupo Plurinacional Sumar busca un equilibrio entre el avance tecnológico y la protección de los derechos fundamentales en el sector creativo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.