
Las Fiestas del Pilar de 2025 han logrado una impresionante valoración, destacándose como las segundas más apreciadas en la historia reciente, solo superadas por las de 2023. Según la última encuesta realizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, la celebración recibió una calificación media de 7,9, resultado de mil entrevistas presenciales, donde un notable 38,1% de los encuestados expresaron que las fiestas eran “muy buenas”, marcando un récord desde el inicio de esta recogida de datos en 2013.
La consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, compartió esta información en una conferencia de prensa, destacando que el balance de estas festividades es abrumadoramente positivo. A pocos momentos de culminar las celebraciones, expresó su satisfacción con la alta participación y la respuesta cívica observada durante los actos.
La encuesta también revela que ocho de cada diez asistentes calificaron las fiestas de “buenas” a “muy buenas”, superando la calificación del año anterior en casi tres décimas. El grupo más satisfecho con la festividad resulta ser el de los jóvenes menores de 30 años, mientras que los hombres son los que más elogian la celebración en general.
Como es habitual, los eventos orientados a la infancia y las tradiciones culturales han sido los más aclamados. Las estadísticas indican que las actividades para los más pequeños obtuvieron un 43,4% de calificaciones “muy buenas”, mientras que los actos tradicionales alcanzaron el 56,4%. Este interés también se refleja en el aumento de asistentes, simbolizando la conexión de la comunidad con sus raíces culturales.
En lo que respecta a los espacios utilizados para las festividades, las plazas del Pilar, incluyendo las fuentes de Goya y de la Hispanidad, siguen siendo las más reconocidas. Sin embargo, nuevos lugares como la Estación del Norte, el Jardín de Invierno en el Parque Grande y el espacio adyacente a la residencia Xior han comenzado a atraer atención significativa, ampliando la oferta cultural de la ciudad.
Los servicios municipales recibieron también buenas críticas, con la limpieza urbana alcanzando una nota histórica de 8,59 y la seguridad de los asistentes un sólido 7,9. Sin embargo, la movilidad y los nuevos espacios seguros para la diversidad sexual no lograron las mismas valoraciones, obteniendo puntajes de 6,78 y 6,61 respectivamente.
Se estima que el gasto promedio de los asistentes superó los 200 euros, cifra que no solo es superior al año anterior, sino que se posiciona como la segunda más elevada en la historia de estas celebraciones. La consejera Fernández celebró este incremento, enfatizando la importancia económica de las Fiestas del Pilar en el calendario anual.
Aún con algunos datos por completarse, se prevé que la asistencia total alcance o supere los 2,6 millones de personas, cifra que ya ha superado la asistida el año pasado. La Ofenda de Flores, uno de los actos más emblemáticos, atrajo a 120.000 oferentes, y más de 470.000 visitantes recorrieron la famosa plaza del Pilar durante el día jerárquico, un 8,5% más que en la edición anterior.
La Ofrenda de Frutos también experimentó un considerable aumento de participación, con más de 3.700 personas llevando alimentos a la Virgen del Pilar, y un notable crecimiento en la visibilidad del evento, ya que el público pasó de 52.000 a 114.875 asistentes.
En resumen, las cifras comprueban que “las Fiestas del Pilar son un reflejo de la comunidad, celebraciones en las que todos participan y que demuestran su popularidad”, según las palabras de Fernández, reafirmando el vínculo entre los zaragozanos y sus tradiciones.
Más de un millón de personas se congregaron en torno a actividades tradicionales, casi 500.000 en grandes recintos y conciertos, y 819.000 en espacios abiertos y plazas. Las foodtrucks y el Espacio Zity de Valdespartera también fueron epicentros de actividad, recibiendo 153.300 y 445.100 asistentes respectivamente, consolidándose como puntos clave durante las festividades.
El escenario principal en la plaza del Pilar atrajo a 184.888 personas, con el evento de Los40 Pop Festival destacándose como el más concurrido, seguido por otros eventos musicales. El Pilar Folk, un espacio dedicado a la música tradicional, acumuló un total de 160.000 espectadores durante toda la celebración.
La concejala subrayó que la distribución del público en diversas áreas demuestra que la estrategia de descentralización implementada hace algunos años ha sido efectiva, favoreciendo tanto la asistencia como la seguridad de todos los participantes.
Otros espacios culturales, como el Auditorio y varios teatros locales, también reportaron llenos totales, destacando especialmente la programación infantil con más de 250.000 asistentes. Novedades como el León Garganchón atrajeron a grandes multitudes, mostrando el renovado interés por las actividades culturales en los barrios.
Además, la nueva propuesta ‘Off de Calle’, en el Paseo de Independencia y sus alrededores, convocó a más de 12.500 personas en una celebración de las artes escénicas.
El impacto digital de esta edición ha sido significativo, con 10,4 millones de impresiones en varias plataformas sociales, y buenos resultados en ámbitos turísticos, de acuerdo con lo comentado por la responsable municipal de Cultura.
Entre los contenidos más virales en redes sociales, el concierto de Pablo López y el ‘Canto a la Libertad’ destacaron, ambos eventos superando las 100.000 visualizaciones. Además, la web municipal ha registrado cerca de 60.000 visitas en el último mes, evidenciando el interés por la celebración.
De cara a la edición de 2026, se prevén cambios en la Ofrenda de Flores, con revisiones continuas de horarios y grupos. También se contemplan modificaciones en los recorridos debido a las obras programadas en el Coso a partir de Navidad, mostrando cómo la festividad sigue evolucionando con el tiempo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.