La Universidad de Zaragoza se une a un proyecto europeo para reciclar de forma sostenible los residuos del olivar.
El 23 de julio en Zaragoza, un equipo investigador de la Universidad de Zaragoza, vinculado al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, una colaboración entre UNIZAR y CITA), se une al innovador proyecto OLIWA, que está liderado desde la Universidad de Turín y cuenta con la colaboración de otros cuatro países mediterráneos: Grecia, Turquía, Túnez y Argelia, además de Italia y España.
OLIWA surge con el ambicioso propósito de impulsar la investigación y la innovación dirigidas a fomentar la reutilización sostenible de los desechos generados en el olivar. Este enfoque busca transformar estos residuos en piensos, ingredientes funcionales, envases y biogás, demostrando su funcionalidad y sostenibilidad dentro de un marco de economía circular.
Este proyecto representa un avance crucial hacia un futuro más sostenible para la industria oleícola del Mediterráneo. Con una visión clara, OLIWA se propone desarrollar un modelo sostenible e innovador que no solo mitigue la generación de residuos, sino que también fomente la creación de nuevas cadenas de valor en el sector.
El propósito de este esfuerzo es demostrar la efectividad y sostenibilidad de esta cadena de valor dentro de escenarios reales en todas las regiones mediterráneas implicadas. Se estima que la iniciativa podría contribuir a la reducción del 25% en pérdidas y desperdicios de alimentos, alineándose así con objetivos de sostenibilidad más amplios y relevantes para la comunidad global.
El equipo de investigación aragonés se concentrará en explorar el efecto terapéutico de los extractos vegetales obtenidos de los desechos del olivar, en enfermedades como el hígado graso, la ateroesclerosis y diversos trastornos metabólicos lipídicos.
OLIWA (Repurposing OLIve WAste in circular economy solutions for feeds, additives, packaging and biogas) cuenta con el respaldo del programa PRIMA, una importante iniciativa de cooperación destinada a enfrentar desafíos regionales apremiantes como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la escasez de agua. Esta colaboración busca propiciar sociedades mediterráneas inclusivas, saludables y prósperas, promoviendo un uso sostenible de los recursos naturales y un crecimiento económico equilibrado.
Financiado con 4,5 millones de euros, OLIWA involucra a 25 socios de seis países del Mediterráneo: Italia, España, Grecia, Turquía, Túnez y Argelia, incluyendo centros de investigación, pequeñas empresas y organizaciones no gubernamentales, todos trabajando juntos para alcanzar los objetivos del proyecto.
La Universidad de Zaragoza, bajo la dirección del catedrático Jesús de la Osada, del Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular y Celular y la Facultad de Veterinaria, desempeña un papel clave en esta iniciativa.
A lo largo de su duración, de 2025 a 2027, el proyecto abordará varias tareas fundamentales: la utilización de subproductos del olivo en la crianza de insectos para generar harinas de insectos de alta calidad para alimentación animal; la investigación de extractos naturales de aceituna como aditivos alimentarios; el desarrollo de materiales de envasado sostenibles a partir de desechos del olivo y componentes insectiles; y la producción de biogás a partir de estiércol animal, insectos y residuos del olivo, creando así fuentes alternativas de energía.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.