24h Aragón.

24h Aragón.

Bizi despliega 2.500 bicicletas eléctricas y 276 estaciones en todos los rincones de Zaragoza en un abrir y cerrar de ojos.

Bizi despliega 2.500 bicicletas eléctricas y 276 estaciones en todos los rincones de Zaragoza en un abrir y cerrar de ojos.

En un ambicioso movimiento hacia la sostenibilidad, Zaragoza marca un hito al lanzar el servicio de Bizi, que ya está operativo en todos sus distritos y barrios. La alcaldesa, Natalia Chueca, ha anunciado que el objetivo es alcanzar 50,000 abonados en los próximos meses, una meta que refleja la creciente apuesta de la ciudad por la movilidad ecológica.

La implementación de este servicio se ha realizado en un tiempo récord, con seis meses de anticipación respecto a las proyecciones iniciales, logrando poner en las calles 2,500 bicicletas eléctricas de pedaleo asistido y establecer 276 estaciones en puntos estratégicos de la ciudad.

Durante la presentación de esta segunda fase del sistema de bicicletas públicas, la alcaldesa estuvo acompañada por la consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes. Juntas, describieron cómo se ha logrado una distribución equilibrada de las estaciones, atendiendo a la densidad de población y a las necesidades de movilidad de los diferentes barrios, como Torrero, San José y Las Fuentes.

En zonas con alta demanda, se ha incrementado el número de plazas disponibles, destacando las estaciones en plazas emblemáticas como España y San Francisco, así como en los alrededores de importantes hospitales como el Clínico y el Miguel Servet.

Hasta el momento, Bizi ha superado las 21,000 suscripciones anuales, con aproximadamente 46,000 usuarios que han probado el sistema desde su lanzamiento. El servicio ha acumulado unos 4.5 millones de kilómetros recorridos, con un promedio de 2.45 kilómetros por trayecto.

Chueca subrayó que la red ahora completa en la ciudad es crucial para alcanzar el objetivo de 50,000 abonados, gracias a la infraestructura favorable y a la alta calidad del servicio que se ofrece por solo 30 euros al año.

La alcaldesa también resaltó que Bizi representa un paso hacia el futuro al promover un medio de transporte menos contaminante y más saludable, asegurando que influye positivamente en el bienestar de los ciudadanos. Esta expansión marca un nuevo comienzo, donde se espera un notable incremento en el uso y disponibilidad de bicicletas.

El sistema también incorpora tecnología inteligente apoyada por inteligencia artificial, lo que facilita la gestión de redistribución de bicicletas y anticipa las necesidades de los usuarios en función de patrones de movimiento. La combinación de estos recursos técnicos y la experiencia local promete optimizar la experiencia de movilidad urbana.

Se prevé un aumento significativo en la utilización del servicio, que hasta ahora registra aproximadamente 15 usos por bicicleta al día, una cifra que duplica la media de otras ciudades con sistemas similares. Este aumento en la demanda será clave para comprobar la efectividad del sistema en el tiempo.

Chueca no dejó de mencionar el compromiso sostenible del servicio, destacando que el 30% de la energía utilizada proviene de fuentes solares, reafirmando el compromiso de Zaragoza con un modelo energético responsable.

La información sobre precios de abono y funcionamiento del sistema está disponible en la web oficial de Bizi, donde los ciudadanos pueden informarse y registrarse fácilmente.

Con este avance, Zaragoza se posiciona como referencia en movilidad sostenible a nivel nacional. Comparada con ciudades como Madrid, la capital aragonesa demuestra ser más accesible, con un mejor ratio de bicicletas y estaciones por residente, lo que la convierte en un modelo a seguir.

Además, Chueca anunció que Zaragoza ha sido preseleccionada entre las 100 ciudades más amigables para ciclistas por Copenhagenize, un reconocimiento que destaca el compromiso de la ciudad con la cultura ciclista y la sostenibilidad.

Para concluir, Antonio Aranda, delegado de la empresa operadora del servicio, destacó que se han realizado más de 1.8 millones de trayectos en solo seis meses, lo que equivale a más de 4 millones de kilómetros, posicionando a Bizi como una opción preferente para los zaragozanos en sus desplazamientos diarios.

La implementación del proyecto se ha hecho posible gracias a un contrato de diez años adjudicado a la UTE Serveo y PBSC Urban Solutions, que cuenta con la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Este financiamiento asegurará la calidad y sostenibilidad del servicio en el futuro.