24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón destina 7,2 millones a un tobogán de montaña en Panticosa, previsto para diciembre de 2026.

Aragón destina 7,2 millones a un tobogán de montaña en Panticosa, previsto para diciembre de 2026.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, estuvo presente este lunes en la ceremonia que dio inicio a la construcción del tobogán de montaña más alto de Europa, situado en Panticosa. Este innovador atractivo turístico está programado para abrir sus puertas en diciembre de 2026.

El proyecto es parte integral del ambicioso Plan Pirineos, que contará con una inversión total de 7,7 millones de euros, de los cuales 7,2 millones serán financiados por el Gobierno aragonés, y el resto correrá a cargo del Ayuntamiento de Panticosa.

Azcón destacó que el Plan Pirineos exigirá un desembolso de 250 millones de euros a lo largo de diez años, aunque anticipó que la ejecución será más rápida de lo planeado. Ya se han comenzado inversiones en infraestructuras como sistemas de nieve y alojamiento para trabajadores del sector.

El presidente subrayó que la realización del tobogán no habría sido posible sin el respaldo del alcalde local, quien fomentó un proyecto significativo, diseñado para impulsar la economía del valle y promover el desarrollo sostenible. "La propuesta del tobogán es un logro del Ayuntamiento", afirmó Azcón, enérgico en su reconocimiento al esfuerzo colectivo.

Este nuevo equipamiento no solo será un símbolo en los Pirineos, sino que marcará un hito en el turismo de aventura a nivel europeo, vaticinó el mandatario. En 1970, Panticosa contaba con 448 habitantes; hoy la cifra asciende a 909, con una visión de crecimiento continuo.

La estrategia detrás de este proyecto gira en torno a desestacionalizar el turismo, ya que se prevé que el tobogán funcione durante diez meses al año. Cada temporada, las estaciones de esquí Formigal y Panticosa reciben alrededor de 500,000 visitantes, y durante el verano, aproximadamente 20,000 utilizan la telecabina.

En cuanto a la inversión en infraestructura, se destinarán 12 millones de euros en 2024 para modernizar servicios en las estaciones de esquí, que forman parte de un programa global que suma 547 millones de euros. Esta inversión es crucial para garantizar una temporada invernal eficiente, optimizando la producción de nieve a menores costos.

Además, Azcón resaltó la importancia de invertir en viviendas para los trabajadores del sector, afirmando que sin opciones de alojamiento, el crecimiento del Pirineo se vería limitado. Se están construyendo 16 casas en Panticosa, 15 en Biescas y 60 en Sallent de Gállego, con un total que alcanzará casi 14 millones de euros.

El presidente instó a seguir potenciando el turismo en todas sus dimensiones, recordando que más de 500,000 personas visitan anualmente las estaciones de esquí en invierno y cerca de 20,000 lo hacen en verano, lo que subraya la necesidad de un esfuerzo constante para mantener la actividad turística durante todo el año.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, reflexionó sobre el impacto del Plan Pirineos, que implica una serie de inversiones inéditas que se desarrollarán de manera respetuosa con el medio ambiente, con el objetivo de fomentar tanto el turismo como el bienestar de las comunidades locales.

Blasco también destacó el crecimiento demográfico en algunas localidades gracias al turismo, citando ejemplos como Benasque, que pasó de 730 a 2,300 habitantes, y Sallent de Gállego, que creció de 700 a 1,500, en contraste con otras áreas despojadas de arreglo en Aragón.

El alcalde de Panticosa, Jesús María Úriz, afirmó que hacía años que no se veían inversiones de tal envergadura en la localidad, subrayando el compromiso y el esfuerzo del Ayuntamiento para llevar a cabo este proyecto emblemático.

Ignacio Vicente, ingeniero de la empresa constructora Viacron, reveló detalles fascinantes sobre el tobogán que, con un desnivel de 707 metros, se convertirá en el más elevado del mundo. Tendrá una longitud total de 3,000 metros, e incluirá cuatro puentes y tres túneles en su recorrido.

El tobogán operará con 50 trineos que almacenarán a dos personas, un adulto y un niño, a velocidades de hasta 40 kilómetros por hora, todo respaldado por un sistema WIFI que garantiza la seguridad del descenso, que se prevé dure entre 30 y 40 segundos, con una capacidad de 120 descensos por hora, lo que equivale a aproximadamente 1,000 descensos diarios.