24h Aragón.

24h Aragón.

La restauración de la portada y el atrio de la Iglesia de San Esteban en Sos del Rey Católico (Zaragoza) resalta su belleza original

La restauración de la portada y el atrio de la Iglesia de San Esteban en Sos del Rey Católico (Zaragoza) resalta su belleza original

La iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico ha sido objeto de una importante restauración en su atrio y portada norte. El Gobierno de Aragón ha invertido más de 200.000 euros en esta obra, siendo 150.000 euros provenientes de los fondos 'Next Generation' de la Unión Europea.

Gloria Pérez, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno autonómico, se ha mostrado satisfecha con el resultado de la restauración de esta portada románica, la cual considera "excepcional" y con una iconografía muy interesante. Según Pérez, antes de la restauración, la portada se encontraba en un estado deplorable, por lo que estos trabajos aseguran la conservación de este elemento histórico.

La iglesia de San Esteban fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1944 y se encuentra en la parte más elevada de la localidad, también declarada Conjunto Histórico. Este templo alberga en su interior un importante conjunto de bienes muebles de valor histórico y artístico.

La portada norte, construida a finales del siglo XII, cuenta con un arco rebajado y un tímpano que representa a Cristo rodeado del Tetramorfos. Está enmarcada por tres arquivoltas con escenas del Nuevo Testamento, decoración vegetal y geométrica. Los capiteles y columnas que sostienen estos arcos presentan una decoración vegetal y esculturas de santos y reyes.

Por otro lado, el atrio fue construido en el siglo XVI y ha permitido proteger la portada, conservando parte de su policromía original.

Antes de esta intervención, la portada se encontraba en un estado de conservación bastante precario debido al paso del tiempo y la exposición a la climatología. La suciedad y oscurecimiento de las representaciones dificultaban su apreciación. Además, la arenización, disgregación, fisuración y pérdida de material requerían una intervención urgente pero cuidadosa.

Anteriormente, solo se había realizado una intervención en los años 60, en la que se utilizaron cemento inadecuado, causando daños en las superficies. Filtraciones de humedad también habían agravado estos problemas.