24h Aragón.

24h Aragón.

La DPZ clama por más recursos para salvaguardar a las víctimas de violencia de género en áreas rurales.

La DPZ clama por más recursos para salvaguardar a las víctimas de violencia de género en áreas rurales.

ZARAGOZA, 25 de noviembre. En un contexto donde la violencia de género sigue imponiéndose como una de las problemáticas más apremiantes, la diputada responsable de Igualdad en la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Manuela Berges, ha alzado la voz respecto a la situación crítica que enfrentan las mujeres víctimas en las áreas rurales. Berges ha enfatizado que es imperativo contar con "muchos más medios y muchos más recursos" para abordar esta grave situación, anunciando la futura presentación de un proyecto destinado a mejorar la protección de estas mujeres en los municipios de la provincia.

Estas declaraciones fueron dadas a conocer por la diputada durante una reunión con los medios de comunicación previa a la lectura del manifiesto y el minuto de silencio que se realizó el lunes en la sede central de la DPZ, en el marco del 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En su intervención, Berges subrayó que la situación en la provincia de Zaragoza merece especial atención, argumentando que "aquellas mujeres que residen en el medio rural se encuentran mucho más desprotegidas y descentralizadas". La falta de recursos y medios para apoyar a estas mujeres no solo afecta su bienestar personal, sino también su capacidad para desarrollarse profesionalmente en sus comunidades de origen.

Como respuesta a estas necesidades, la diputada ha revelado que la DPZ está trabajando en un nuevo proyecto orientado a proporcionar una mayor protección a mujeres y niñas que viven en entornos rurales. Este esfuerzo incluye la intención de colaborar con otras administraciones para crear una red de apoyo más robusta.

Berges también destacó que, aunque Zaragoza cuenta con recursos significativos para acoger a mujeres víctimas de violencia con sus hijos, muchos de estos servicios están ubicados a una distancia considerable de los pequeños municipios, que a menudo carecen de servicios sociales disponibles las 24 horas. Esto coloca a los ayuntamientos en la primera línea de respuesta a situaciones de crisis, lo que limita su capacidad para abordar de forma efectiva este problema.

De este modo, instó a fomentar la colaboración entre distintas instituciones, resaltando el éxito del Plan de Todos y Todas de la DPZ, un programa que ha capacitado a las administraciones locales en el manejo de casos de violencia de género y el apoyo a sus víctimas. Subrayó la importancia de contar con "lugares seguros" para las mujeres en sus localidades, aunque advirtió que la creación de centros en pueblos pequeños podría comprometer la privacidad y la seguridad de las víctimas.

Además, la conmemoración de este año del 25-N se centró en la historia de las Hermanas Mirabal --Patria, Minerva y María Teresa--, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Este legado histórico añade un peso significativo al motivo por el cual este día se ha declarado Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La DPZ ha adoptado, además, el color naranja como símbolo de su compromiso, cumpliendo con la iniciativa de la ONU de declarar el día 25 de cada mes como "días naranjas", una llamada a la acción para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, representando un futuro vibrante y sin violencia.

En su manifiesto, Berges reafirmó el compromiso de la DPZ con esta causa, subrayando que "en pleno siglo XXI, tenemos una deuda pendiente" en la lucha contra la violencia machista. "Estamos exhaustos de quienes niegan la urgencia de las políticas de igualdad y de aquellos que las critican por ser insuficientes", añadió, antes de describir los pasos que están tomando desde la DPZ en este ámbito.

Entre las medidas anunciadas, se destaca la intención de facilitar apoyo económico a los ayuntamientos y asociaciones de la provincia para implementar programas enfocados en la prevención y erradicación de la violencia de género, así como en el empoderamiento de mujeres y niñas en el entorno rural.

Otro de los enfoques se dirige hacia la juventud, con el objetivo de promover programas de educación sobre relaciones afectivas y sexuales sanas, basadas en el respeto y la igualdad, elementos cruciales para prevenir la violencia de género desde la raíz.

Además, la diputada hizo hincapié en la necesidad de mejorar la capacitación del personal administrativo local y de impulsar la corresponsabilidad en el hogar, así como la conciliación laboral, promoviendo masculinidades igualitarias como un pilar fundamental para transformar las dinámicas sociales que perpetúan la violencia.

Finalmente, la DPZ resaltó la importancia de mantener una coordinación fluida con otras entidades públicas, con el fin de diseñar estrategias conjuntas que permitan enfrentar la violencia de género de manera más efectiva. Los últimos acuerdos abarcan la importancia de sensibilizar a la ciudadanía y la realización de estudios que aporten información sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia y trata con fines de explotación sexual.

"Desde la Diputación Provincial de Zaragoza hacemos un llamado a todos los ayuntamientos de la provincia para que se unan a nuestra determinación de erradicar la violencia de género, un compromiso que hoy proclamamos en el 25-N y que debemos reivindicar y practicar cada día en nuestras comunidades", concluyó Berges con un mensaje de esperanza y unidad en esta lucha.