24h Aragón.

24h Aragón.

Estreno en Veruela: un poema sinfónico rinde tributo a los monasterios aragoneses.

Estreno en Veruela: un poema sinfónico rinde tributo a los monasterios aragoneses.

Este próximo domingo 13 de abril, a las 18:00 horas, el Monasterio de Veruela será escenario del estreno mundial del poema sinfónico "Monasterios de Aragón", una obra del compositor aragonés José Antonio Bellido, originario de Ainzón. La interpretación correrá a cargo de la Banda de Música de la Sierra de Algairén, que estará integrada por más de 60 músicos, y se espera que sea un evento que revalorice el patrimonio cultural de la región.

La composición musical toma como base la rica historia de cuatro monasterios emblemáticos de Aragón: San Juan de la Peña, Piedra, San Pedro el Viejo y Veruela. La Banda de Algairén ya está desarrollando un segundo evento en el Monasterio de Piedra y ha manifestado su deseo de llevar esta obra a los monasterios altoaragoneses, solicitando el apoyo de la Diputación de Huesca y de las comarcas cercanas para hacerlo posible.

La presentación de esta interesante iniciativa cultural tuvo lugar en la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), donde intervinieron figuras clave como Charo Lázaro, diputada delegada de Cultura, y Eduardo Arilla, quien es el delegado del Monasterio de Veruela. Ambos estuvieron acompañados por Bellido, el compositor y director de la banda, y Antonio Compés, presidente de la Banda de Almonacid de la Sierra, que ha liderado este proyecto.

Lázaro destacó la importancia de este tipo de propuestas para el enriquecimiento del patrimonio musical en Aragón, enfatizando que no pueden permanecer ajenos a esta manifestación cultural. Asimismo, valoró el esfuerzo conjunto de las bandas de música que buscan dinamizar los pueblos de la región, un trabajo que en localidades como las que contribuyen a la Banda de la Sierra de Algairén está funcionando de manera efectiva.

Además, la diputada subrayó la convocatoria de ayudas disponibles para las bandas de música de la provincia, un monto que asciende a 200.000 euros y que estará abierto hasta este jueves, lo que también incluye subvenciones para corales, con una asignación de 70.000 euros.

Eduardo Arilla, en su intervención, elogió la calidad de la Banda de Algairén, reconocida como una de las mejores de la provincia, y resaltó el compromiso de Bellido con sus raíces. Hizo hincapié en la relevancia del estreno de esta obra en un entorno tan majestuoso como el Monasterio de Veruela, invitando a la comunidad a asistir para aplaudir a los músicos y apreciar tanto el sitio como la música.

Este estreno no solo simboliza un momento clave para la banda, sino que también marca el inicio del calendario cultural en Veruela, que vendrá repleto de diversas actividades a lo largo del año.

Arilla también se refirió al futuro parador de Veruela, cuya construcción avanza según lo previsto, generando expectativas de buenas noticias antes de que termine el año, lo que aportará un nuevo espacio para enriquecer la oferta cultural de la zona.

Antonio Compés, presidente de la Banda de Almonacid de la Sierra, recalcó el objetivo de esta iniciativa: promover una "alta cultura" que trascienda las limitaciones del patrimonio cultural de los pueblos pequeños. Subrayó que muchas agrupaciones aragonesas están logrando un importante lugar en el ámbito nacional.

La Banda de Almonacid de la Sierra, en colaboración con la Banda de la Sierra de Algairén, busca dar a los músicos locales la oportunidad de tocar repertorios sinfónicos, atrayendo a intérpretes de diversas localidades de la comarca y más allá, incluyendo a músicos de La Rioja y Cataluña, todo con el fin de elevar la calidad musical y servir de inspiración a futuras generaciones.

Compés también enfatizó la labor de estas bandas como "guardianas del patrimonio inmaterial", actuando como una plataforma inclusiva donde personas de distintos oficios y orígenes se unen por una misma pasión: la música.

El estreno de "Monasterios de Aragón" se integrará en un concierto más amplio que explorará la época medieval, presentando obras como la célebre cantata 'Carmina Burana' y otros poemas sinfónicos emblemáticos.

El hilo que une la trama musical de esta obra será una serie de versos escritos para la ocasión por la historiadora Belén Gimeno, que serán recitados a lo largo del concierto. La obra abrirá con un sonido de campana, evocando las horas canónicas, seguido de melodías que evocan el canto gregoriano y cada movimiento se centrará en uno de los monasterios mencionados.

El movimiento dedicado a San Juan de la Peña incorporará una rica percusión y fanfarrias, evocando un ambiente triunfal, mientras que el movimiento relacionado con Veruela presentará un sonido optimista y épico, reflejando "el embrujo del Moncayo".

A su vez, el segmento dedicado al Monasterio de Piedra explorará el binomio de la naturaleza en sus formas más tranquilas y más violentas, y el poema culminará en San Pedro el Viejo, con una instrumentación que rememorará sangre, venganzas, conflictos, y mitos como el de la Campana de Huesca, tal como explicaba Bellido.

José Antonio Bellido Alcega, forjado en Ainzón y titulado en dirección de orquesta por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, ha sido reconocido con varios premios, incluyendo el Primer Premio de Composición de Música Sacra en 2015. Sus trabajos han resonado en diversas salas de prestigio, como la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y el Palau de la Música Catalana, figurando como un compositor destacado en la escena aragonesa.