24h Aragón.

24h Aragón.

El Ministerio de Medio Ambiente rehabilita 280 hectáreas para proteger el hábitat del urogallo.

El Ministerio de Medio Ambiente rehabilita 280 hectáreas para proteger el hábitat del urogallo.

El 20 de abril en Zaragoza, el Gobierno de Aragón ha dado un paso significativo en la conservación del urogallo pirenaico mediante el trabajo del Departamento de Medio Ambiente y Turismo. A través de la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca, ya se ha completado el 70% del plan destinado a la restauración y mejora del hábitat de esta especie emblemática, lo que equivale a una impresionante restauración de 280 hectáreas de terreno.

Este ambicioso proyecto, que se extenderá entre 2021 y 2026, se realiza en cinco localizaciones del Pirineo oscense, específicamente en Benasque, Bielsa, Tella, Plan y Espés. Con un financiamiento total de 2 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation, la iniciativa busca revertir la alarmante tendencia de disminución poblacional del urogallo (Tetrao urogallus), que está catalogado como una especie en peligro de extinción en la región.

El Gobierno de Aragón colabora de manera activa en esta tarea con la Fundación Artemisan y la Federación Aragonesa de Caza, especialmente en la zona de Bielsa, donde el conocimiento y la experiencia de estas organizaciones son fundamentales para la adecuada conservación y gestión del entorno natural.

Recientemente, Alfonso Calvo, director general de Medio Natural, Caza y Pesca, junto con representantes de los colectivos implicados, visitaron algunas de las áreas donde se han llevado a cabo intervenciones. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso hacia la recuperación de una especie que enfrenta severos retos.

Un estudio genético reciente sobre la población del urogallo pirenaico en Aragón revela que existe un total de más de 168 ejemplares. Esta investigación ha sido coordinada por el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y ha contado con la participación de diversas instituciones como el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y la Fundación Quebrantahuesos, entre otros. La financiación ha corrido a cargo del Gobierno de Aragón y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Aunque los datos actuales muestran un aumento considerable respecto a los apenas 40 ejemplares registrados en 2017, esto se debe a un cambio en la metodología empleada en el censo. Sin embargo, es preocupante que la cantidad de cantaderos ocupados haya disminuido, lo que indica que la distribución del urogallo sigue en declive en la provincia de Huesca.

La situación del urogallo en los Pirineos aragoneses es alarmante. Esta ave, altamente especializada, requiere bosques maduros de coníferas y hayedos, que ofrezcan la luz y los nutrientes necesarios para su alimentación, especialmente en la etapa de cría. Sin embargo, el abandono de prácticas tradicionales y el avance del cambio climático han ocasionado una pérdida de hábitats adecuados y una densa extensión del sotobosque.

Las medidas de restauración implementadas, diseñadas en colaboración con ayuntamientos y propietarios locales, buscan recuperar la diversidad estructural de los bosques. Estas acciones no solo benefician al urogallo, sino que también aumentan la biodiversidad forestal y la resistencia de los ecosistemas frente a fenómenos como incendios y el cambio climático.

Entre las actividades realizadas se incluyen clareos, desbroces, plantaciones de especies alimenticias y conservación de madera muerta. Todo este esfuerzo tiene como finalidad crear condiciones óptimas para la reproducción y supervivencia del urogallo. Además, se espera que estas iniciativas también beneficien a otras especies forestales, como el mochuelo boreal y el pito negro, y que contribuyan a la funcionalidad ecológica de los bosques pirenaicos a largo plazo.