
Recientes excavaciones arqueológicas han revelado restos sorprendentes de una sinagoga medieval en Belchite, Zaragoza, marcando así un hito importante en la historia de la herencia cultural judía en España.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón visitó las excavaciones que forman parte del cuarto campus arqueológico internacional, un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento de Belchite, la Fundación Pueblo Viejo y la Asociación Española de Arqueología Militar.
Las investigaciones, dirigidas por el arqueólogo Alfonso Fanjul, han confirmado la existencia de una tribuna de oración, conocida como 'bimáh', junto con otras estructuras relevantes, lo que sugiere que se trata de un descubrimiento sin precedentes en Europa, dadas las escasas sinagogas medievales que aún perduran en el continente.
Fanjul destacó que el verano pasado ya se habían encontrado indicios arquitectónicos que apuntaban a la existencia de esta sinagoga, cuya confirmación se ha reforzado ahora con nuevas evidencias más concluyentes.
Los resultados incluyen la designación de una estructura central denominada 'tevá' y la tribuna de oración, construidas con materiales excepcionales incluyendo tapial y hierro, así como yeserías del siglo XIV que demuestran el uso del edificio durante este periodo histórico.
Una de las revelaciones más destacadas es un mural pintado que representa una 'menorah', o candelabro de siete brazos, idéntica a la que se encuentra en la sinagoga de Híjar, sugiriendo una posible conexión entre ambos lugares de culto.
Además, se han hallado miles de restos de cebada carbonizada, corroborando las fuentes documentales que mencionan la transformación de la sinagoga en granero tras su conversión forzada.
El incendio que devastó el edificio en épocas más recientes ha ayudado a preservar una parte significativa de los restos culturales, proporcionando una ventana única al pasado de la comunidad judía en esta región.
Tomasa Hernández, tras su visita a las excavaciones, subrayó la importancia de este descubrimiento para la herencia histórica de Aragón, resaltando la necesidad de preservar este rico patrimonio para las futuras generaciones.
Carmelo Pérez, alcalde de Belchite, celebró el hallazgo, enfatizando su potencial para atraer turismo y culturalizar aún más la región, en un momento en que el patrimonio de la zona se ha vuelto un punto de interés internacional.
La sinagoga de Belchite se convierte en la sexta ahora en conocidas en España, lo que facilitará su inclusión en la Red de Juderías de España y potenciará el turismo cultural en la región.
El estudio realizado por Alfonso Fanjul y su equipo ha dejado claro que se cuentan al menos 20 evidencias que apuntan a la confirmación de este viejo lugar de culto.
El diseño arquitectónico del edificio, adaptado a las tradiciones judías, y su localización prominente dentro de la antigua judería, refuerzan la certeza de que este espacio fue un importante punto de encuentro para la comunidad hebrea medieval.
Las estructuras geográficas y arquitectónicas, que incluyen una 'menorah' pintada y otras yeserías, están claramente relacionadas con las tradiciones constructivas de las sinagogas medievales en España, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la vida religiosa en esa época.
El hallazgo de granos de cebada también proporciona una conexión directa con el uso posterior del edificio y su transformación en granero, lo que sugiere un ciclo de ocupación que habla de la historia compleja de esta comunidad.
El informe concluye que la estructura del edificio fue cuidadosamente preservada, lo que permite ahora un análisis profundo de su importancia cultural y arquitectónica, mientras que el compromiso por su conservación se reafirma ante el legado que representa.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.