En Zaragoza, más de 40 comercios han mostrado interés por los productos de la marca "Huerta de Zaragoza". Estos productos son producidos por una veintena de pequeños agricultores o explotaciones familiares. La marca ha sido impulsada por el área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG. La marca fue identificada el 30 de marzo y reconoce los productos cultivados en la huerta de la ciudad, abarcando tanto la zona de huerta tradicional de Zaragoza como los barrios rurales a unos 50 kilómetros de la capital.
El proyecto empezó piloto y la implantación en diferentes establecimientos se ha extendido de manera progresiva. A los quince días de crearse la marca, unos trece establecimientos ya comercializaban los productos. Actualmente, se superan los 40 que se encuentran por toda la ciudad. Todos los productos son de temporada, siendo los de invierno, tales como la borraja, acelga, coles y cardo los productos estrella y más demandados. A partir de esta fecha, comienza la cosecha de hortalizas de verano que "son muy demandadas por los consumidores" como el de tomate, pepino, pimiento y calabaza.
Javier Fatás, miembro de la ejecutiva de UAGA-COAG y el responsable del proyecto, ha explicado que el consumidor demanda un "consumo de cercanía y sostenible" y ellos ofrecen una garantía de cercanía y sostenibilidad. El perfil de los consumidores que se interesan por la marca "Huerta de Zaragoza" es de mediana edad, entre los 40 y los 50 años. Son personas que "apuestan por un consumo cercano y sostenible".
El siguiente paso es que los pequeños agricultores diversifiquen los cultivos. Según Fatás, hay productos que son más abandonados porque vienen de otras zonas a mejores precios. Por lo tanto, se debe apostar por esos productos que se habían dejado de lado, como son el calabacín, la cebolla tierna, algunas variedades de pimientos, lechugas y coles. A su vez, la diversificación de los cultivos favorecerá que haya más variedad en los puestos de los detallistas. Fatás ha subrayado que "la clave es diversificar en lugar de especializarse" y volver a lo que se hacía antaño en las explotaciones familiares.
La petición de nuevos agricultores que se quieren sumar a la marca es constante, según Fatás. Ha destacado el papel que también tiene la Asociación de Detallistas y la plataforma Huerta de Zaragoza. Además, ha aclarado que estos productos no tienen que ser más caros, ya que la cadena es más corta y se vende al detallista sin recurrir a grandes distribuidoras, lo que encarece el producto.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.