Aragón incrementa por dos su inversión en diversificación empresarial ante las políticas arancelarias de Trump.

ZARAGOZA, 7 de abril. Un anuncio relevante ha sacudido el ámbito económico aragonés: el Gobierno de Aragón ha decidido duplicar su inversión en diversificación empresarial como respuesta a las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, que afectan a la economía europea. La vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero, lo comunicó en una comparecencia solicitada por el Grupo Parlamentario Socialista durante una sesión de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario en las Cortes autonómicas.
En su discurso, Vaquero subrayó que las decisiones del Ejecutivo se desarrollan en un contexto común de la Unión Europea, alineándose con las iniciativas del Gobierno español y las directrices de Bruselas. La colaboración interinstitucional es clave en este esfuerzo para mitigar los efectos negativos del entorno internacional.
La consejera destacó que el jefe del Gobierno había llevado a cabo una reunión con las entidades de denominaciones de origen, donde se autorizó un paquete de ayudas de 9,8 millones de euros, lo que equivale a multiplicar por tres los fondos propios destinados a este sector en comparación con el año anterior. Este incremento del 31% refleja la apuesta del Ejecutivo por diversificar los mercados, un aspecto vital en tiempos inciertos.
Aunque las exportaciones a Estados Unidos representan apenas un 1,4% del total de 17.000 millones de euros, con 235 empresas aragonesas involucradas, el Gobierno ha decidido actuar con anticipación. Vaquero enfatizó que el impacto sobre cualquier empresa es motivo suficiente para poner en marcha medidas proactivas.
La vicepresidenta también mencionó que se presentó una resolución al Comité de las Regiones de la UE, instando a adoptar acciones decisivas para proteger sectores como el agroalimentario, vitivinícola y de la automoción. La demanda de una reducción de la burocracia se alzó como una necesidad urgente, ya que esta limita la competitividad de las empresas europeas frente a mercados externos, especialmente el chino.
Vaquero anunció la celebración de una reunión con agentes sociales para coordinar acciones que contrarresten el efecto de los aranceles sobre la economía aragonesa. La colaboración con otros gobiernos autonómicos también se ha fomentado, buscando implementar en la región estrategias que ya están siendo discutidas en Madrid.
Para abordar la problemática de las empresas que se ven afectadas por los aranceles, se han puesto en marcha medidas de financiación bonificada mediante Sodiar, con un millón de euros ya disponible para las empresas aragonesas. Asimismo, Avalia está evaluando su capacidad para contribuir a este fondo de apoyo.
Con la creación de una oficina tanto virtual como presencial a través de AREX, el Gobierno pretende proporcionar asesoramiento a las empresas que enfrentan desafíos en sus exportaciones hacia Estados Unidos.
Mar Vaquero expresó que, más allá de la respuesta a esta amenaza arancelaria, ya se había planificado un aumento del 30% en el presupuesto para AREX en 2024, y un incremento adicional del 20% para 2025 en pro de la internacionalización de las empresas. Sin embargo, ante la crisis generada, se duplicarán los fondos destinados a esta área, reconociendo que la incertidumbre global presenta un reto considerable.
La vicepresidenta enfatizó la importancia de diversificar los mercados para aumentar la resiliencia de las empresas aragonesas, y cómo la internacionalización puede potenciar su crecimiento y rentabilidad.
Vaquero también resaltó el dinamismo y la diversificación de la economía aragonesa, subrayando que este desarrollo se ha logrado gracias a un compromiso firme por parte del Gobierno regional con todas las partes interesadas.
En el marco de las intervenciones, diversos diputados abordaron el tema, destacando la necesidad de tomar medidas que disminuyan la burocracia para potenciar sectores clave como la agroalimentación o la construcción, y plantearon la importancia del diálogo social para atraer inversiones.
A pesar de las críticas de algunos representantes, que argumentan que la transformación económica de Aragón se ha centrado en grandes ciudades, todavía hay preocupaciones sobre cómo se distribuyen los beneficios en todo el territorio y se enfatiza la necesidad de proyectos que beneficien a las comarcas rurales y no solo a los núcleos urbanos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.