
ZARAGOZA, 11 de enero. El Gobierno de Aragón ha presentado el nuevo Plan General de Pesca para el año 2025, una iniciativa que regula de manera exhaustiva la práctica de esta actividad en la comunidad. Este plan no solo detalla las especies que se pueden pescar, sino que también especifica las temporadas, los días y horarios permitidos, así como las zonas restringidas y las diferentes masas de agua, todo ello en cumplimiento con la Ley de Pesca de Aragón.
En la actualidad, Aragón cuenta con cerca de 55.000 licencias de pesca activas, lo que evidencia su consolidación como un destino de referencia para la pesca deportiva. Esta comunidad atrae tanto a pescadores nacionales como a visitantes internacionales, quienes encuentran en sus ríos y embalses una oferta única para disfrutar de su afición.
Los ríos trucheros y embalses de Aragón representan un atractivo especial para pescadores de diversas nacionalidades, incluyendo a aficionados provenientes de Francia, Rumanía, Hungría y la República Checa. Las cuencas fluviales de los ríos Aragón, Gállego, Cinca y Ésera en Huesca; Guadalaviar y Guadalope en Teruel; y Piedra, Manubles y Mesa en Zaragoza, son bien conocidas por su excelencia en la pesca de truchas.
Asimismo, los grandes embalses del Ebro se han posicionado como puntos destacados para la pesca de otras especies distintas a la trucha, lo que ha contribuido de manera significativa al desarrollo socioeconómico de las comunidades que se encuentran a la vera de estos cuerpos de agua.
El Gobierno aragonés está comprometido con la salvaguarda de la biodiversidad y el impulso del desarrollo local, y en ese sentido, hace un llamado a los pescadores para que disfruten de una temporada responsable, priorizando el respeto por el entorno natural y cumpliendo con las normas del nuevo Plan General de Pesca de 2025.
Entre las novedades de este año, destaca que los cebos permitidos para la pesca en aguas donde se encuentra la trucha, volverán a las regulaciones establecidas en el plan del año 2023. En este sentido, se establece que en los ibones y lagos de montaña, así como en otras aguas de alta montaña, solo se pueden utilizar cebos artificiales que se especifican en el artículo 5.2 de la normativa vigente.
Además, se permite que los pescadores mayores de 65 años utilicen cebos naturales en el resto de las aguas habitadas por la trucha autorizadas para la pesca extractiva. Sin embargo, estos cebos naturales deberán ser especies autóctonas, como la lombriz de tierra, draga, canutillo, grillo y saltamontes. A su vez, se establece que solo se podrá emplear un aparejo que presente un único anzuelo de una punta, sin arponcilo o rebaba, cumpliendo con medidas mínimas específicas.
Por otra parte, se ha otorgado al director del Servicio Provincial de Zaragoza la autoridad para prohibir temporalmente la pesca en determinadas zonas, especialmente en el contexto de eventos deportivos de pesca en el río Ebro si se detecta la presencia de martinetes (Nycticorax nycticorax) nidificantes. Esta prohibición afectaría directamente a los eventos deportivos anteriores sin necesidad de una resolución específica para dicha anulación.
En el ámbito del cebado en aguas ciprinícolas, se ha añadido un epígrafe novedoso que prohíbe el cebado en el Embalse de Pena, debido a la baja capacidad de almacenamiento de agua y con el objetivo de prevenir la eutrofización. Esta prohibición es fundamental para evitar el crecimiento excesivo de fitoplancton causado por la acumulación de nutrientes.
Además, se ha decidido desvedar parcialmente el actual vedado 99 en el río Guadalope, permitiendo la pesca entre el azud de Abénfigo y la cola del embalse de Calanda, mientras se mantiene vedado el tramo que va desde la presa de Santolea al azud de Abénfigo. Por otro lado, el vedado 104 se reduce a una longitud considerable desde Puente del Estrecho bajo Aliaga hasta 300 metros aguas abajo del límite municipal de Aliaga y Montoro.
También se ha desvedado el coto de Montoro en su totalidad, facilitando el acceso al tramo desde el límite entre Aliaga y Villarluengo hasta 250 metros aguas arriba de la desembocadura del río Pitarque. En cuanto a los escenarios para eventos de pesca deportivos, se ha incorporado un nuevo lugar en el río Cinca, que va desde la desembocadura del río Alcanadre hasta el embarcadero de Velilla de Cinca-Zaidín.
Finalmente, se ha suprimido el Coto de Gallipuén a solicitud de la Federación Aragonesa de Pesca y Casting. A nivel general, se mantiene la utilización de coordenadas geográficas UTM de planes anteriores y se han añadido equivalencias decimales para una mayor facilidad en la consulta dentro de los programas de información geográfica.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.