24h Aragón.

24h Aragón.

Alegría defiende a docentes perseguidos ante la ofensiva del PP y Vox contra la memoria histórica.

Alegría defiende a docentes perseguidos ante la ofensiva del PP y Vox contra la memoria histórica.

El reconocimiento de las víctimas es un acto que debe entenderse como parte de la justicia y la integridad democrática.

ZARAGOZA, 17 de octubre. La ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, ha rendido homenaje a los educadores que sufrieron persecución durante la Guerra Civil española, en un contexto en el cual la memoria democrática enfrenta ataques sistemáticos provenientes de partidos como el PP y Vox, especialmente en comunidades que han tenido su mandato, como Aragón y Extremadura.

Durante una rueda de prensa previa a la inauguración de la jornada titulada 'La depuración del magisterio y del profesorado universitario en Zaragoza (1936-1945)', impulsada por la Cátedra María Domínguez de Memoria Democrática y la Delegación del Gobierno en Aragón, Alegría enfatizó la relevancia de recordar a aquellos profesores que fueron víctimas de represalias durante este oscuro periodo histórico. Para ella, este homenaje no solo representa un acto de justicia, sino también una demostración de la honestidad que debe caracterizar la democracia.

Aprovechando la ocasión, la ministra también manifestó su aprecio hacia las organizaciones que trabajan por preservar la memoria histórica. Alegría expresó su inquietud ante el retroceso que, a su juicio, representa la desactivación de las leyes de memoria democrática por parte de la derecha, una tendencia observable en lugares como Aragón.

La titular de Educación desmintió la afirmación de que promover la memoria democrática implique reabrir viejas heridas, argumentando en su lugar que el objetivo es sanar definitivamente esos traumas, recuperando la dignidad de las víctimas que sufrieron en el pasado.

“Este legado de memoria está siendo sometido a un desprecio absoluto por parte de la derecha y la extrema derecha, con Aragón como un claro ejemplo de ello”, resaltó Alegría. Se refirió a la derogación de la Ley de Memoria Democrática, que ha sido reemplazada por un plan de concordia que, según ella, ignora las realidades de la dictadura y el franquismo.

El evento de hoy marca el inicio de una serie de actividades en torno a la depuración de educadores, con próximas paradas programadas en Teruel el 27 de noviembre y en Huesca el 2 de diciembre.

Durante su intervención, Alberto Sabio, director de la cátedra, subrayó la necesidad de entender la purga que sufrieron las plantillas docentes tras la Guerra Civil y las trayectorias laborales de aquellos que se vieron obligados a reinventarse bajo las estrictas leyes de responsabilidad política.

Alegoría enfatizó el valor inestimable de los educadores que promovieron el pensamiento crítico entre sus alumnos, quienes, a su juicio, fueron perseguidos no por sus creencias personales, sino por su misión de formar ciudadanos libres y pensantes.

La ministra defendió que los trabajos en el ámbito de la memoria democrática cierran heridas en lugar de abrirlas, proporcionando un sentido de dignidad a todos los afectados. Desde 2019, se han llevado a cabo 8.941 exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, quedando aún por localizar casi la mitad de las 20.000 que se estima podrían estar en fosas comunes.

Alegría también señaló que la conmemoración del 50 aniversario del fin de la dictadura este año brinda una oportunidad para cumplir con nuestras obligaciones democráticas hacia aquellos que perdieron su vida por la causa de la democracia.

La ministra destacó el Memorial de Torrero en Zaragoza como un modelo de reconciliación y respeto entre las diversas fuerzas políticas.

No obstante, alertó sobre los retos contemporáneos a la memoria democrática, apuntando a la creciente radicalización de la derecha que busca socavar estos esfuerzos y reescribir la historia. En este contexto, instó a intensificar el trabajo en la investigación, la educación y la divulgación.

El acto también incluyó una mesa redonda constituida por los profesores Herminio Lafoz, José Ramón Villanueva y Eliseo Moreno. Con María Domínguez, primera alcaldesa democrática de España y símbolo del compromiso educativo y feminista, la Cátedra aspira a ser un referente en la investigación sobre la memoria histórica y la educación en Aragón y en el país.