
El Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido anticipar la implementación de una crucial directiva europea sobre la calidad del aire, estableciéndola para 2026 en lugar de 2030. Este esfuerzo, que implica una inversión de cerca de 3 millones de euros, busca consolidar un sistema de monitoreo más eficiente y acorde a estándares europeos.
La consejera de Movilidad y Medioambiente, Tatiana Gaudes, subrayó que al finalizar 2026, todas las estaciones de control de calidad del aire en la ciudad habrán sido actualizadas. "Con esta renovación, estaremos preparados para cumplir con la directiva que entrará en vigor en 2030", afirmó en una reciente rueda de prensa.
Durante su intervención, Gaudes destacó que Zaragoza se posiciona como una de las ciudades españolas con los mejores niveles de calidad de aire. Con este nuevo plan, se reafirma el compromiso de seguir siendo un referente en la materia, especialmente a través de la adaptación a la Directiva Europea 2024/2881, cuyo decreto reglamentario está en desarrollo y se espera que sea una realidad a finales del próximo año.
La normativa futura no solo redefine límites para diversas partículas contaminantes, sino que también impone la necesidad de contar con equipos modernizados que permitan realizar mediciones compatibles entre diferentes ciudades, asegurando la comparabilidad de los datos.
De acuerdo con Tatiana Gaudes, la inversión de aproximadamente 3 millones de euros tiene como principal objetivo que Zaragoza mantenga su estatus de líder en calidad ambiental. Estas iniciativas, muchas de las cuales ya se encuentran en fase de ejecución, también forman parte del ambicioso proyecto de convertir a la ciudad en una de las primeras 100 en alcanzar la neutralidad climática para 2030.
Entre las tareas a realizar, se incluye la renovación de la Red de Calidad del Aire, con un presupuesto de 624.310 euros para la adquisición de nuevos equipos de medición que permitirán el análisis de contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el ozono, y partículas PM10 y PM2.5, así como benceno, amoniaco y sulfuro de hidrógeno.
Además, se incorporarán cuatro nuevos puntos de control ambiental y varias estaciones meteorológicas, herramientas clave para evaluar la calidad del aire que los ciudadanos respiran diariamente.
Una innovación notable es la adquisición de una unidad móvil de análisis por 112.530 euros, que posibilitará el monitoreo de la calidad del aire en zonas donde las estaciones fijas no pueden ser instaladas de manera permanente, así como en situaciones de contaminación elevada.
Esta unidad será fundamental para implementar la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), ya que permitirá un análisis preciso de los contaminantes atmosféricos, brindando datos fiables y actualizados.
Asimismo, se ha formalizado un nuevo contrato para el mantenimiento y operación de la Red de Calidad del Aire, con un gasto anual de 405.108 euros durante cuatro años, prorrogables por un año. Este acuerdo no solo garantiza la funcionalidad de la red, sino que también contempla tareas adicionales que mejorarán la recolección y el análisis de los datos obtenidos.
Entre las mejoras, se incluyen campañas de medición de benceno, la implementación de un nuevo software para la gestión de datos, así como la adquisición de equipos auxiliares, como deshumidificadores y ordenadores mejorados.
Estas acciones tienen como meta la optimización de la calidad del aire, alineándose con las normativas internacionales para asegurar que las mediciones realizadas en las ocho estaciones de análisis de la red, así como en la unidad móvil, sean precisas y de confianza.
La obtención de una acreditación necesaria para validar la exactitud de estos datos se contempla en un nuevo contrato de servicios, cuyo presupuesto ascenderá a 450.000 euros en un periodo de cuatro años.
Un hito destacado en el enfoque de Zaragoza para la calidad del aire es la nueva herramienta de predicción de contaminación, PRECOZ 2.0, que ya se encuentra en fase de prueba. Este sistema, innovador a nivel nacional, permitirá anticipar episodios de contaminación con una antelación de 48 horas, facilitando información específica sobre distintos contaminantes a nivel de calle.
Desarrollado en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), PRECOZ 2.0 utiliza modelos atmosféricos para ofrecer predicciones detalladas, incluso simulaciones sobre cómo los edificios influyen en la dispersión de contaminantes en la ciudad.
Además, Tatiana Gaudes anunció que después de las festividades del Pilar se lanzará una campaña informativa para que los propietarios de vehículos sin etiqueta ambiental puedan registrarse en el sistema adecuado.
Durante la conferencia, Gaudes comentó que se trabaja en la ZBE desde un enfoque positivo, buscando que estas áreas se integren en la regeneración urbana, lo que incluye la utilización de unidades móviles para monitorear la contaminación en tiempo real.
La campaña también orientará a los ciudadanos en el proceso de obtención de su distintivo ambiental para acceder a la ZBE, y se espera que hasta la fecha ya han habido alrededor de cien solicitudes de registro a través del portal del Ayuntamiento de Zaragoza.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.