Más de 80 expertos internacionales se dan cita en Zaragoza para el III Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación.
ZARAGOZA, 4 de noviembre. En un significativo esfuerzo por abordar la problemática de la despoblación rural, la ciudad de Zaragoza se prepara para acoger el III Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación, que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre. Este evento reúne a más de 80 expertos, incluyendo a destacados profesionales internacionales, para discutir cómo mejorar la calidad de vida de quienes eligen residir en áreas rurales, enfatizando la importancia del bienestar humano junto a los desafíos demográficos.
Organizado por la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, junto con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y el Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (Ceddar), el congreso cuenta con el respaldo de la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este congreso ha tenido como antecedentes ediciones en Ciudad Real y Valencia en años anteriores y se perfila como un evento clave para el debate y la reflexión sobre este problema social.
El propósito de este congreso es fomentar un diálogo profundo y actual que no solo refine las líneas de investigación sino que también inspire a los líderes políticos y comunitarios a diseñar estrategias efectivas para enfrentar la despoblación, en colaboración con la ciudadanía y sus redes sociales. Este enfoque inclusivo promete generar discusiones constructivas y facilitar la creación de políticas adaptativas.
Durante la presentación del congreso en la Diputación Provincial de Zaragoza, el diputado Eduardo Arilla, junto al director de la Cátedra Vicente Pinilla y los organizadores Mari Luz Hernández y Luis Antonio Sáez, destacó la importancia de este evento, considerando que es el más grande en España en su ámbito. Arilla alabó el trabajo de la Universidad de Zaragoza, señalando que sirve como modelo para otras instituciones educativas en el país.
Esta edición del congreso se plantea como una oportunidad única para delinear las líneas de acción en el estudio y tratamiento de la despoblación a través de un enfoque interdisciplinario. Las propuestas generadas buscan ser tanto realizables como beneficiosas para mejorar la situación en las distintas regiones afectadas por este fenómeno.
Con la participación de académicos de renombre, incluyendo a Mike Andrews de Escocia y Michael Butch de Gales, el evento promete abarcar múltiples perspectivas sobre la despoblación. También se realizarán mesas redondas en las que se analizarán las políticas de despoblación desde diferentes frentes, englobando la geografía, la sociología, la agricultura, la salud y otros campos.
Los organizadores han elegido Zaragoza como sede inspirados por el trabajo interdisciplinario que se ha venido realizando en la Universidad. Con casi 80 trabajos programados en 17 sesiones temáticas, el congreso se propone crear un espacio donde diversas disciplinas se unan para generar soluciones innovadoras a un problema que demanda atención urgente.
Luis Antonio Sáez, director del Ceddar, enfatizó que la despoblación es un tema propicio para generar diálogo, abogando por que se implique a los académicos en la formulación de políticas reales y que los estudios académicos no se queden en la teoría. Vicente Pinilla agregó que la prioridad debe ser el bienestar de los habitantes, promoviendo condiciones que permitan a las personas vivir en el medio rural sin restricciones.
En un contexto de debate sobre políticas adaptativas, los participantes también abordarán la importancia de aprender de experiencias internacionales. La comparación con el enfoque escocés, por ejemplo, revela que, aunque no se tiene competencia en materia migratoria, se están diseñando estrategias que fomentan la integración de inmigrantes, algo que en España es, desafortunadamente, un tema polémico y a menudo mal tratado.
El clima de calidad de vida es crucial para contrarrestar la despoblación, afirmó Arilla, resaltando la necesidad de crear entornos que retengan a la juventud y apoyen su desarrollo. Las políticas deben ser colaborativas y propiciar que el trabajo en territorios rurales no sea obstaculizado, sino incentivado, para crear un futuro más sostenible y equitativo para todos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.