Lambán celebra su legado familiar en un libro sobre la reforma agraria: "Lo escribió y lo vivió con tranquilidad".
ZARAGOZA, 24 de noviembre. La Universidad de Zaragoza se ha convertido este lunes en el escenario de un emotivo homenaje póstumo al expresidente aragonés Javier Lambán, quien falleció en agosto. Durante la presentación de su último libro, que explora la reforma agraria republicana, se dieron cita numerosos miembros del PSOE, su sucesor Jorge Azcón y familiares, entre ellos su esposa, Marisa Lázaro, quien ha resaltado que esta obra es un "testimonio de su lealtad" a sus raíces, agricultores y antepasados: "Lo escribió con tranquilidad y lo disfrutó", afirmó.
El volumen, titulado 'La reforma agraria en Aragón (1931-36)', es el resultado de su tesis doctoral, que Lambán defendió con honores en 2014 en la misma universidad. Durante una década se dedicó a la investigación y fue solo tras dejar su cargo en el gobierno autonómico que pudo dar forma a este ambicioso proyecto.
Según Alberto Sabio, catedrático de Historia Contemporánea y director de su tesis, esta obra es una versión "redundante y adaptada" de su trabajo académico. Publicada por Doce Robles, el editor Javier Lafuente explicó que el fallecido político deseaba crear un libro más accesible, incorporando imágenes y asegurando que no estuviera destinado únicamente a un público especializado.
Marisa Lázaro también enfatizó que Lambán buscaba "rendir homenaje a la verdad basada en evidencias" para contrarrestar la actual tendencia de reinterpretación de la historia. Agradeció la "empatía" que recibió tras la muerte de su esposo, especialmente de Azcón, con quien, a pesar de las diferencias en vida, compartió momentos de respeto y cordialidad.
El libro tiene un destinatario especial: sus dos nietas. "Espero que les sirva para sentirse orgullosas de su herencia y entender que la convivencia y la democracia son inseparables, sin importar su alineación política", dijo Lázaro.
El acto, que estuvo presidido por la rectora Rosa Bolea, reunió a numerosos exconsejeros del gobierno de Lambán, así como representantes destacados del PSOE y líderes de la sociedad civil, incluyendo el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y el secretario general de UGT Aragón.
La obra refleja una inquietud que brota de la infancia de Lambán, formada en conversaciones con su padre sobre el papel de los terrenos comunales en su hogar de Ejea de los Caballeros y en la región de las Cinco Villas. Esta experiencia, sumada a su trayectoria como alcalde, le permitió comprender la importancia del patrimonio comunal para la economía local.
Sabio explicó que la tesis también plantea un sólido argumento a favor del municipalismo, señalando que fueron las intenciones de la República las que intentaron contrarrestar el "expolio" de tierras heredado del Antiguo Régimen y revitalizar las entidades locales diezmadas por la desamortización.
La publicación ofrece una perspectiva exhaustiva sobre la sociedad aragonesa de la época, documentando tanto la postura de los defensores como de los detractores de la reforma agraria, mediante la revisión de actas parlamentarias, archivos históricos y prensa. Destaca dos elementos cruciales: el registro de propiedades expropiables y la situación de los bienes comunales.
Referencias a pensadores como Joaquín Costa y Manuel Azaña enriquecen el texto, proporcionando un análisis completo donde se entrelazan las dimensiones jurídica, histórica y las acciones que realmente se llevaron a cabo.
Sabio resaltó el interés de Lambán en salvaguardar el legado de los expertos del Instituto de Reforma Agraria de la Segunda República, aunque lamentó que se pasara por alto la singularidad de Aragón al tratarla similar al resto del norte de España, donde las dinámicas de propiedad eran diferentes.
El análisis también desvela que, en Aragón, predominaba el pequeño propietario que complementaba su ingreso trabajando tierras ajenas, aunque con una menor cantidad de jornaleros que en otras regiones como Andalucía. Según Sabio, la reforma de la Segunda República respondía a la necesidad de equilibrar relaciones de poder y prevenir levantamientos campesinos, aunque no pudo evitar el golpe de Estado de 1936 impulsado por terratenientes que defenderían el antiguo orden a toda costa.
Con el ascenso del gobierno de derechas en 1933, la reforma se implementó parcialmente tras las elecciones de febrero de 1936, momento en el que se destacó la gestión eficiente de tierras por parte de agricultores innovadores que buscaban una combinación de progreso económico y social.
Alberto Sabio concluyó que la dedicación de Lambán al desarrollo de la tesis fue notable, recordando lo gratificante que era trabajar en este proyecto conjuntamente, donde compartieron lecturas y reflexiones.
El editor Lafuente reveló que la gestación de esta publicación se inició hace apenas "siete u ocho meses", destacando la rigorosidad y preparación de Lambán, quien tenía claro los detalles logísticos, incluso respecto a las fotografías que incluiría en el libro.
Lafuente subrayó que no existe un estudio tan riguroso sobre la reforma agraria en Aragón hasta el momento. Las conclusiones del libro permiten posicionar la reforma como una de las causas desencadenantes de la Guerra Civil, evidenciando que los grandes propietarios impulsaron el levantamiento de 1936. Además, Lambán alertó sobre la situación actual de campos "improductivos" y grandes propietarios que "no cumplen con su deber", lo que lo lleva a abogar por una "nueva reforma agraria".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.