24h Aragón.

24h Aragón.

Javier Colás advierte: “La IA no solucionará los problemas de una sanidad desorganizada.”

Javier Colás advierte: “La IA no solucionará los problemas de una sanidad desorganizada.”

ZARAGOZA, 8 de noviembre. En el marco del 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria, que se está llevando a cabo en Zaragoza, el profesor Javier Colás de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha compartido su visión sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la salud. Según Colás, la IA no solo facilitará diagnósticos y tratamientos más eficientes, sino que también permitirá brindar atención oportuna a todos los pacientes. Sin embargo, advirtió que su efectividad depende en gran medida de la organización del sistema de salud.

La ponencia, titulada 'IA en la consulta del primer nivel: herramientas, límites y futuro', buscó desmitificar el papel de la IA en la atención primaria al finalizar el congreso. Colás, quien combina su formación en telecomunicaciones con estudios en medicina, manifestó que el auge de información sobre IA ha generado en los profesionales del sector una mezcla de temor y escepticismo, con muchos cuestionando si esta tecnología sustituirá la labor médica o si, por el contrario, carece de utilidad.

En contraste con estas visiones polarizadas, el profesor argumentó que la IA podría ser especialmente valiosa en las áreas donde la Atención Primaria enfrenta sus mayores retos, particularmente en lo que respecta a la agilidad en la atención a las crecientes demandas de la población.

Colás enfatizó que la capacidad de la IA para generar valor en este ámbito no radica en su habilidad para realizar diagnósticos clínicos, sino en su potencial para mejorar la organización y la gestión de los procesos asociados a la atención médica, especialmente frente a la creciente demanda de servicios sanitarios.

Un aspecto crucial que ilustró fue la gestión de programas de cribado para la prevención del cáncer, donde el verdadero reto no reside en el análisis de las pruebas, sino en la capacidad para comunicarse de manera eficaz y a tiempo con los pacientes.

El experto indicó que, si bien existen ya herramientas de IA disponibles, es esencial modernizar un sistema administrativo que, a su juicio, sigue anclado en prácticas de hace varias décadas. Para aprovechar al máximo lo que la IA puede ofrecer, es fundamental derribar barreras en la organización y definición de responsabilidades.

Colás también reconoció el esfuerzo que se está realizando en Aragón, donde ya existen iniciativas prometedoras y un claro interés por impulsar este tipo de transformaciones, aunque subrayó que la continuidad de estos esfuerzos es crucial.

Además, el especialista advirtió sobre las limitaciones inherentes al uso de la IA, que incluyen la calidad de los datos, la capacidad de procesamiento y el consumo energético que esta tecnología implica. Según su experiencia de 45 años en el sector, manifestó su preocupación de que el crecimiento de la IA podría no ser sostenido a largo plazo.

Para finalizar, Colás aseguró que la Inteligencia Artificial no desplazará a los profesionales, sino que tiene el potencial de enriquecer su trabajo. Sin embargo, alertó que la falta de habilidades para utilizar adecuadamente estas tecnologías puede llevar a la obsolescencia, al igual que ha ocurrido con otras innovaciones tecnológicas en el pasado.

Este congreso, una de las citas más significativas del ámbito de la salud en España, es organizado por los sindicatos FASAMET y CESM Aragón, y se ha celebrado desde el jueves hasta el sábado en Zaragoza.