El pasado miércoles, en Zaragoza, se llevó a cabo la presentación de una importante iniciativa que busca hacer más inclusivo y accesible el emblemático Palacio de La Aljafería. La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, introdujo una guía de lectura fácil que permitirá a las personas con discapacidad intelectual, así como a aquellos con dificultades en la comprensión lectora, conectarse con la rica historia y el valor cultural de este Patrimonio de la Humanidad. Esta colaboración se realiza conjuntamente con Plena Inclusión y la Universidad de Zaragoza.
Durante el evento, la presidenta estuvo acompañada por Santiago Villanueva, presidente de Plena Inclusión Aragón, y Jorge Jiménez, doctor en Historia del Arte y coordinador del proyecto en la Universidad. Juntos, enfatizaron la importancia de este folleto en la democratización del acceso al patrimonio cultural.
Marta Fernández subrayó que desde el inicio de su mandato ha trabajado incansablemente para "hacer de La Aljafería un lugar abierto a todos", insistiendo en que este nuevo recurso es un paso significativo hacia la eliminación de barreras. "Es un esfuerzo por asegurar que esta casa esté al alcance de todas las personas, sin exclusiones", aseguró la presidenta.
La guía ha sido diseñada para presentar la información sobre el Palacio de manera clara y atractiva, lo que, como resaltó Fernández, es fundamental para que todos puedan disfrutar de este valioso legado cultural. Agradeció a Plena Inclusión y a la Universidad de Zaragoza por su "dedicación y profesionalidad" en la creación de este recurso, que busca fomentar la igualdad de acceso a La Aljafería.
La presidenta también reconoció la labor vital de Plena Inclusión en la promoción de la integración de personas con discapacidad, así como el esfuerzo del equipo académico y de los estudiantes que contribuyeron a la elaboración del folleto. Este esfuerzo se inscribe dentro de una serie de iniciativas que buscan mejorar la accesibilidad en otros espacios, como el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y la Facultad de Filosofía y Letras.
Por su parte, Jorge Jiménez explicó que la génesis de esta guía se debe a la colaboración entre Plena Inclusión y la Oficina de Atención a la Diversidad de la Universidad, integrándose en un curso práctico enfocando la accesibilidad cognitiva en la gestión del patrimonio cultural. Este enfoque es esencial para formar a los futuros gestores en la importancia de facilitar el acceso a la cultura.
La guía también está diseñada para beneficiar a diversos colectivos, como personas con dificultades en la lectura o con diversas diversidades psíquicas. Jiménez destacó que la lectura fácil sigue una serie de principios en cuanto a contenido y diseño para asegurar su comprensión.
Santiago Villanueva, presidente de Plena Inclusión, resaltó que su movimiento, con más de 64 años de historia, representa los intereses de más de 14.000 aragoneses con discapacidad intelectual. Este esfuerzo incorpora 39 asociaciones que ofrecen servicios a más de 6.500 personas, apoyándolas a lo largo de sus vidas en más de cien centros.
Valorizó la accesibilidad como un derecho fundamental que habilita otros, tales como la educación y la salud, enfatizando que "sin accesibilidad, no hay derechos". Villanueva abogó por el derecho de todos a comprender la información que les rodea, defendiendo la lectura fácil y la creación de entornos comprensibles como principios básicos para una sociedad más equitativa. Concluyó que las Cortes de Aragón son un ejemplo a seguir en términos de accesibilidad cognitiva desde hace años.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.