
El proyecto LIFE CLINMED-FARM, liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), estará presente en el Foro Mundial de Economía Circular que tendrá lugar en Finlandia del 30 de mayo al 2 de junio. El equipo presentará los objetivos del proyecto y las investigaciones en las que se está trabajando actualmente en el stand del área de exposición. El área se centrará en soluciones sostenibles y de economía circular de todo el mundo.
El departamento encargado del sistema agrícola, forestal y medioambiental del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) estará representado por Adelaida Perea y Noemí Mateo en la conferencia, donde se mostrarán las principales iniciativas de economía circular a nivel global y se presentarán líderes empresariales, legisladores y expertos en este ámbito provenientes de diferentes países.
El proyecto LIFE CLINMED-FARM está desarrollando modelos de administración sostenible y eficaz del purín en granjas y está enfocado en esquemas neutrales desde el punto de vista climático para la agricultura mediterránea. Según el Gobierno de Aragón, los socios del proyecto están aplicando técnicas innovadoras pero sencillas en las tres etapas clave de la gestión del purín: producción, almacenamiento y uso como fertilizante.
El objetivo es mitigar las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y amoniaco (NH3) a la atmósfera, recuperar el CH4 generado en el almacenamiento, valorizar el excedente de calor de la producción de biogás y reducir el uso de fertilizantes sintéticos. Además, todas las acciones de los socios están enfocadas hacia la economía circular.
Las técnicas pueden aplicarse tanto en instalaciones nuevas como existentes y se están llevando a cabo en dos casos de estudio a escala de explotación, uno en España y otro en Italia. En ambos casos de estudio, se comparan dos escenarios diferentes. En uno se lleva a cabo una gestión tradicional de los purines y en otro se aplican las técnicas innovadoras recién mencionadas.
Por ejemplo, las acciones comunes en el escenario del proyecto de ambos casos de estudio son la retirada frecuente de purín de las naves de los animales --cerdos en España y vacas lecheras en Italia-- para recuperar el CH4 y evitar las emisiones de NH3, la cobertura del almacenamiento externo de purín para el control de las emisiones de gases y la digestión anaerobia de los purines para utilizar el biogás producido como fuente de energía.
También se están aplicando técnicas eficientes de gestión de nutrientes para minimizar el impacto ambiental, como la fertilización en España y el uso de acidificantes, inhibidor de la nitrificación y de incorporación directa al suelo en Italia. El proyecto está monitoreando y evaluando la eficiencia y sostenibilidad de todas las técnicas en cada etapa de la cadena de gestión de purín.
La evaluación se realiza desde un punto de vista medioambiental y socioeconómico mediante protocolos de medición y seguimiento de las emisiones fiables y robustos para determinar el potencial de mitigación de las técnicas, empleadas en el escenario del proyecto, en comparación con los sistemas tradicionales de gestión de las deyecciones ganaderas.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 3.562.937 euros y una duración de cuatro años, con un 55 por ciento de financiación del Programa LIFE de la Unión Europea. En resumen, se trata de un proyecto innovador y sostenible que tiene como objetivo el desarrollo de modelos de gestión del purín eficaces y sostenibles para fomentar el reciclaje de nutrientes y el uso de energía renovable mientras se minimizan las emisiones de gases.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.