
El pasado 14 de marzo, en Zaragoza, Garbiñe Espejo, secretaria general de CCOO Industria, hizo un llamado contundente sobre la necesidad de incluir a los sindicatos en las decisiones relacionadas con las millonarias inversiones que se están proyectando en Aragón. Espejo enfatizó la importancia de discutir temas como la política industrial, el crecimiento de las energías renovables y los cambios en el sector automotriz, vital para la economía local.
Durante su participación en el IV Congreso de CCOO Industria Aragón, Espejo abordó el contexto de transformación industrial que está viviendo la comunidad, un periodo que coincide con un cambio en la dirección de la federación, donde Nacho Serrano asumirá el liderazgo tras la salida de Ana Sánchez.
La líder sindical expuso que aunque es fundamental dar tiempo para evaluar las inversiones anunciadas, la actual ausencia de diálogo con los sindicatos no es un buen comienzo. Espejo sostuvo que “sin la colaboración de los sindicatos, las inversiones no producirán resultados sociales significativos”, destacando que la mera disponibilidad de fondos no es suficiente para generar un impacto positivo en la comunidad.
Espejo también defendió la necesidad de que las organizaciones sindicales tengan un papel protagónico en la elaboración de políticas industriales, tal como establece la reciente Ley de Industria y Autonomía Estratégica que se encuentra en discusión en el Congreso. “La industria no solo beneficia a los trabajadores del sector, sino que también impulsa la economía en su totalidad, afectando positivamente a servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad”, afirmó.
Asimismo, realizó un llamado a todos los partidos políticos para que asuman una “corresponsabilidad” en el proceso de reindustrialización, instando particularmente al Partido Popular a apoyar de manera activa la Ley de Industria, que enfatiza el rol de los sindicatos en la política industrial. “Es fundamental que se avance no solo en palabras, sino en acciones concretas que respondan a las necesidades del sector”, subrayó.
Espejo también destacó el significado del reciente involucramiento de los sindicatos en el debate sobre la política industrial, señalando que este logro es resultado de las movilizaciones del 21 de junio. Comparó este avance con los debates en torno al salario mínimo, la reforma laboral y las pensiones, donde la participación sindical ha sido clave.
En cuanto al pacto de Estado que acompañará a la futura ley, recalcó la importancia de garantizar la estabilidad del sector industrial, independientemente de los cambios políticos. “No podemos permitir que la industria dependa de quién esté en el Gobierno; necesitamos un pacto que asegure un enfoque coherente y a largo plazo para enfrentar los desafíos del sector”, resaltó.
Ana Sánchez, quien ha liderado CCOO Industria Aragón hasta ahora, abordó el contexto geopolítico actual y cómo la Unión Europea está adaptándose a los desafíos industriales. Afirmó que CCOO continuaría trabajando para apoyar tanto a sectores en transición como a nuevas industrias que surjan en este periodo de cambio.
En su despedida, Sánchez enfatizó el fortalecimiento de la organización en Aragón debido a los logros en convenios colectivos y diálogo social, esperando una mayor participación en las decisiones autonómicas, similar a lo que ocurre a nivel estatal.
Asimismo, abordó la situación del sector automovilístico, destacando el potencial positivo de la asociación entre Stellantis y CATL, aunque también advirtió sobre las incertidumbres en las proyecciones de ventas que requieren un análisis más amplio.
Sobre la posibilidad de que Aragón albergue inversiones en industria armamentística, Sánchez indicó que, si bien actualmente no existe una industria de ese tipo en la región, la defensa del empleo es primordial, aunque se deben considerar las implicaciones morales de tales inversiones.
Nacho Serrano, quien asumirá la dirección de CCOO Aragón Industria, hizo un llamado a transformar al sindicato en un motor de cambio social. Abogó por una mayor presencia sindical en el ámbito rural y otros sectores, especialmente frente al crecimiento de la ultraderecha y la desinformación que ha perjudicado la imagen de los sindicatos.
Por último, Serrano instó a luchar por el reconocimiento y la visibilidad del sindicato, aclarando que los derechos laborales no son un regalo, sino fruto de la negociación colectiva llevada a cabo por representantes elegidos en elecciones sindicales. “Es crucial que la gente entienda que los beneficios laborales son el resultado de la lucha colectiva”, concluyó.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.