Leandro Catalán (FASAMET) subraya que la Atención Primaria en Aragón aún no alcanza el 25% del presupuesto sanitario demandado.
En Zaragoza, el 8 de noviembre, se ha llevado a cabo la clausura del 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria, un evento que ha puesto de relieve la necesidad urgente de aumentar el financiamiento a este sector fundamental de la sanidad. Leandro Catalán, presidente de los Sindicatos Médicos de Atención Primaria, enfatizó que el objetivo es que este ámbito represente el 25% del total del gasto sanitario en la comunidad, una meta que, lamentablemente, se encuentra aún a gran distancia, ya que el último presupuesto solo asigna el 13% a la Atención Primaria. Este desajuste revela el incumplimiento de las promesas del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero.
Durante el congreso, Agustín Galve, presidente de esta edición, resumió las conclusiones que abordaron los temas científicos tratados en las jornadas. Una de las demandas más reiteradas fue la mejora de las condiciones laborales, considerada esencial para frenar la fuga de médicos de familia a otras regiones y así garantizar un sistema de salud más robusto y accesible.
Catalán también puso de manifiesto que la cifra del 13% destinada a Atención Primaria es lo que se contempla en el presupuesto de 2023, en el que no se desglosa de manera clara el gasto entre atención primaria y hospitalaria. Su anhelo es que para el año 2026 se realicen las correcciones necesarias y se implemente una gestión unificada que beneficie realmente a este componente vital del sistema sanitario.
El director general de Asistencia Sanitaria y Planificación del Gobierno aragonés, Ramón Boria, participó en la clausura, escuchando de primera mano la solicitud de Catalán para optimizar las interconsultas y brindar herramientas tecnológicas que alivien la carga administrativa sobre los médicos de Atención Primaria, en lugar de sumarle más tareas como ha sucedido con ciertos programas recientes.
Además, Catalán abogó por un rediseño del mapa sanitario, sugiriendo una redistribución de los puestos de trabajo y la creación de nuevas zonas básicas de salud en áreas de crecimiento poblacional, tales como Valdespartera y Arcosur, donde la demanda de atención médica está en aumento.
Las conclusiones del congreso también exigieron al Gobierno de Aragón cumplir con los acuerdos de 2023 y 2025 destinados a fortalecer la Atención Primaria, abogando por la recuperación completa de la carrera profesional que ha permanecido congelada desde 2010, así como por un complemento especial para posiciones difíciles de cubrir. Además, se solicitó un ajuste autonómico que compense los recortes realizados en las pagas extras de 2010.
El documento final subrayó la necesidad de crear condiciones laborales y salariales comparables a las de otras comunidades autónomas y países europeos, como una forma de evitar la fuga de profesionales médicos a otros lugares con mejores incentivos.
Asimismo, se enfatizó en el valor de la Atención Primaria, destacando que la salud se construye en la comunidad y a través de la prevención, la educación y la continuidad del cuidado, consolidando así su papel central dentro del sistema sanitario.
Las disertaciones científicas del congreso reafirmaron la esencialidad de la Atención Primaria en la detección temprana y la intervención en enfermedades como la migraña aguda y factores de riesgo cardiovascular. Estas áreas son cruciales para mejorar la salud pública y prevenir complicaciones a largo plazo.
La importancia de la vacunación contra infecciones respiratorias fue otro tema significativo, especialmente entre los mayores de 65 años, dado que estas infecciones representan muertes evitables y un sobrecoste de 380 millones de euros por hospitalizaciones. Las vacunas se presentan como una eficaz solución para mitigar estas complicaciones.
Finalmente, se abordó el potencial de la Inteligencia Artificial en la mejora del diagnóstico y tratamiento, haciendo hincapié en que esta tecnología debería ser vista como una herramienta aliada en lugar de una carga burocrática. Abordar su uso de manera positiva podría revolucionar la atención al paciente, mejorando la calidad y la puntualidad del servicio.
Agustín Galve, al cerrar el congreso, celebró el éxito del programa, destacando que las jornadas brindaron oportunidades para la reflexión y el debate en torno a los desafíos contemporáneos que enfrenta la Atención Primaria. Se discutieron nuevos retos tecnológicos y sociales, y cómo estos pueden ser transformadores en la atención médica.
El 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por los sindicatos médicos FASAMET y CESM Aragón, se llevó a cabo en Zaragoza con la participación de aproximadamente 300 médicos, reafirmándose como un evento fundamental en el calendario del sector sanitario de España.
Las conclusiones del evento reflejan una clara dirección hacia la mejora de las condiciones laborales y el cumplimiento de compromisos previos con el gobierno regional. Los médicos de Atención Primaria han expresado su urgencia por recuperar su carrera profesional congelada y han exigido incentivos especiales para áreas con escasez de personal, además de rectificaciones en torno a los recortes realizados en años anteriores.
El abordaje de las crisis agudas de migraña se ha considerado crucial para prevenir su cronificación, destacando la importancia de una intervención temprana ante los primeros síntomas. En términos de inmunización, se ha enfatizado la necesidad de estrategias efectivas para los mayores de 65 años, dado que las infecciones respiratorias continúan causando un alto número de muertes evitables.
El uso de la Inteligencia Artificial se visualiza como un elemento clave para eficientar diagnósticos y tratamientos, además de facilitar una atención adecuada y oportuna a los pacientes. Comprender su funcionamiento y manejarla adecuadamente es visto como el camino hacia el avance profesional.
La preparación y colaboración previa a cualquier cirugía se presentó como una prioridad, resaltando que la prevención de complicaciones se puede mejorar mediante una adecuada preparación del paciente. Asimismo, se subrayaron metas más ambiciosas en la prevención de factores de riesgo cardiovascular para el 2025, recomendando un enfoque integral que incluya tratamientos intensivos y cambios en el estilo de vida.
Por último, se ha hecho un llamado a adoptar hábitos saludables que cuiden la salud renal, en el marco de una estrategia que tiene como objetivo combatir las enfermedades renales crónicas en Aragón.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.