24h Aragón.

24h Aragón.

Las Cortes de Aragón regresan a Borja tras casi nueve siglos.

Las Cortes de Aragón regresan a Borja tras casi nueve siglos.

Este miércoles, la Mesa de las Cortes de Aragón llevó a cabo una reunión en la histórica localidad de Borja, en un esfuerzo por acercar la institución parlamentaria a la ciudadanía y recordando las Cortes de Borja de 1134, un hito donde nobles, caballeros y representantes del pueblo se unieron para elegir a Ramiro II 'el Monje' como nuevo rey de Aragón tras la muerte de Alfonso I 'el Batallador'.

La presidenta de la cámara, Marta Fernández, lideró a los miembros de esta instancia en su llegada al Ayuntamiento de Borja, donde fueron recibidos calurosamente por el alcalde Eduardo Arilla y otros representantes locales. Durante la visita, la presidenta dejó plasmado en el Libro de Honor su compromiso por hacer más visible el trabajo del Parlamento, subrayando la importancia de salir de las paredes del Palacio de la Aljafería.

Acompañada por los dos vicepresidentes, Ramón Celma y Elisa Sancho, así como por los secretarios Gerardo Oliván y Carlos Pérez Anadón, la presidenta también recibió como obsequio un diploma conmemorativo por parte del Ayuntamiento, así como una representación en miniatura de la escultura 'Lugar de encuentro', que simboliza el logo actual del legislativo aragonés. A cambio, el Ayuntamiento ofreció a los miembros de la Mesa vinos de las bodegas locales, junto con productos tradicionales de la región.

Tras la recepción, la comitiva visitó el Museo de la Colegiata y luego se trasladó a la Casa de las Conchas, un palacio del siglo XV en el núcleo medieval de Borja, donde se celebró la reunión extraordinaria de la Mesa. La jornada concluyó con un recorrido por la Bodega Borsao, celebrando la riqueza cultural y vitivinícola de la zona.

En declaraciones recogidas por Europa Press, la presidenta Marta Fernández, con fuertes lazos familiares en Borja, reiteró su compromiso de acercar el trabajo de la Cámara a las diversas localidades aragonesas. Recordó que fue precisamente en esta ciudad donde, en 1134, el pueblo aragonés se rebeló ante el testamento de Alfonso I y coronó a Ramiro II 'el Monje', un paso clave que uniría el Reino de Aragón con el Condado de Barcelona bajo la Corona de Aragón.

La sesión de la Mesa se desarrolló con la misma normalidad que cualquier otra semana, donde se revisaron documentos, se dieron a conocer iniciativas entrantes y se preparó la agenda para el pleno previsto para mañana jueves.

Es importante señalar que, de acuerdo con el artículo 4 del Reglamento de la Cámara, el Palacio de la Aljafería es la sede oficial, aunque se permite la celebración de sesiones en otras localidades aragonesas. Ámbito que ha sido explorado en el pasado, ya que durante los 42 años de autonomía, el Parlamento ha celebrado reuniones en localidades como Caspe, San Juan de la Peña, Alcañiz y otros puntos importantes de la historia aragonesa.

Fernández también indicó que, en una reciente decisión unánime de la Mesa, se organizan visitas a localidades que han tenido relevancia en la historia de las Cortes, con próxima dirección a Monzón (Huesca) en marzo y Valderrobres (Teruel) en otoño, aunque estas visitas pueden verse interrumpidas si el presidente del Gobierno autónomo, Jorge Azcón, decide disolver el Parlamento ante un posible fracaso en la aprobación del presupuesto para 2026.