24h Aragón.

24h Aragón.

IU denuncia que Bancalero manipula el mapa sanitario para ocultar los recortes en atención primaria.

IU denuncia que Bancalero manipula el mapa sanitario para ocultar los recortes en atención primaria.

En Zaragoza, el 10 de enero, el diputado de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón, Álvaro Sanz, ha lanzado duras acusaciones contra el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, a quien señala por utilizar el mapa sanitario como una "cortina de humo" para justificar recortes en el personal médico de atención primaria.

En una reciente rueda de prensa, Sanz demandó al consejero que abandone su enfoque de "parches" y que se comprometa con medidas estructurales que aborden la "sobreexplotación" de los equipos de atención primaria, así como las "serias" dificultades que enfrenta la población para acceder a un sistema de salud pública ya debilitado.

El diputado destaca que Bancalero parece limitar el debate del mapa sanitario a la atención primaria, dejando de lado las múltiples disparidades en el acceso a los recursos sanitarios disponibles. Esta situación, según Sanz, refleja una falta de atención hacia los "desiguales" recursos que existen en diferentes áreas geográficas.

Particularmente preocupante es la situación de la salud mental, que presenta "grandes diferencias" entre sectores sanitarios. Sanz ha señalado que hay recursos concentrados únicamente en la capital, Zaragoza, mostrando así una desconexión con la realidad de muchos ciudadanos. Además, afirma que centros de convalecencia y servicios sociosanitarios han sido "totalmente ignorados", a pesar de que son parte de la cartera de servicios esenciales.

El diputado ha advertido que la falta de cobertura en plazas estructurales está generando una carga injusta sobre los profesionales de la salud, tanto en el ámbito rural como urbano. Como ejemplo, citó el caso del centro de salud de Ejea de los Caballeros, donde este viernes se llevará a cabo una manifestación para protestar por la alarmante falta de médicos: solo seis de los 17 puestos disponibles están ocupados.

Sanz también ha expresado que esta "sobreexplotación" está llevando a los médicos a considerar dejar su plaza, un problema que, según él, el Departamento de Sanidad ni reconoce ni se atreve a enfrentar, debido a la incapacidad del liderazgo actual. Además, acusó a Bancalero de implementar políticas que, en su opinión, benefician más al sector privado que al público.

Por otro lado, Izquierda Unida ha puesto de relieve que la gestión de la nueva dirección de Atención Primaria parece estar centrada en aumentar el número de subdirecciones, cuando en realidad lo que se necesita es fortalecer los equipos y dotarlos de los recursos necesarios. "Aumentar jefes mientras se reduce personal que atiende a la población no es una solución", enfatizó Sanz.

El diputado insistió en la necesidad urgente de hablar de la "obligatoriedad" de ciertas plazas dentro de las bolsas de empleo para asegurar una atención adecuada, así como la importancia de reforzar los equipos médicos para evitar que los profesionales se vean obligados a abandonar la atención primaria debido a la carga laboral excesiva, una situación que se observa tanto en áreas rurales como en centros de salud urbanos saturados.

Sanz recordó que, en marzo de 2024, las Cortes de Aragón, a instancias de IU, acordaron instar al Gobierno a adoptar medidas estructurales para abordar la crisis en la sanidad pública, un compromiso que, según él, sigue sin cumplirse.

Por lo tanto, el representante de IU ha exigido a Bancalero que cumpla con el mandato del Parlamento y reorganice el personal médico de atención primaria para evitar la sobrecarga laboral. También instó a identificar a todos los profesionales con especialidad en medicina de familia, incluidos los de urgencias y aquellos en comisiones de servicio, con el fin de priorizar la cobertura de las plazas vacantes.

Además, Sanz se pronunció por la necesidad de revisar el procedimiento actual de la bolsa de empleo en sanidad, sugiriendo la inclusión de plazas obligatorias que respondan a las necesidades reales y que estén vinculadas a la estabilidad laboral, así como la creación de mecanismos que prevengan la competencia desleal entre sectores sanitarios.

“Estas son medidas imprescindibles para corregir la situación actual. La falta de soluciones pone de manifiesto la incapacidad del Gobierno", concluyó Sanz, al tiempo que hizo un llamado para adoptar acciones, incluso si resultan incómodas, que garanticen un derecho fundamental para la ciudadanía, que debe ser la prioridad en toda acción gubernamental.