Ibercaja incrementa su beneficio a 271 millones en los primeros nueve meses, un aumento del 7,3% respecto al año anterior.
La entidad bancaria Ibercaja ha reportado un beneficio neto de 271 millones de euros durante los primeros nueve meses del año, lo que representa un notable aumento del 7,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según la información presentada por el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este martes.
Al finalizar septiembre, la rentabilidad anualizada (ROTE) de Ibercaja ha alcanzado el 12,8%, reflejando una mejora de dos décimas respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye a la solidez de los ingresos, la contención del coste del riesgo en 22 puntos básicos y la reciente reducción del impuesto bancario, conforme a la nueva legislación.
En un clima económico favorable para España que promueve el ahorro familiar y la compra de viviendas gracias a la disminución de los tipos de interés, Ibercaja ha intensificado su actividad comercial. Este impulso, junto con un desempeño sólido en la cuenta de resultados y una mejora constante en su solvencia, ha llevado a cifras positivas hasta finales de septiembre.
Además, las estrategias implementadas para el ciclo 2024-2026 han sido cruciales para potenciar el volumen de negocio del banco, que culminó en un récord histórico de 109.142 millones de euros a finales de septiembre, lo que representa un incremento interanual del 6,4%. Los recursos de clientes han crecido a 79.493 millones de euros, un 7,6% más que el año anterior, y la cartera de crédito sana ha aumentado hasta 29.649 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 3,4% interanual.
El índice de morosidad ha disminuido en 24 puntos básicos hasta situarse en el 1,4%, una de las tasas más bajas del sistema financiero español, superando en 152 puntos básicos la media del sector. A su vez, los activos improductivos se han reducido en un 17,8% desde septiembre de 2024. Ibercaja también ha mejorado su solvencia, con un CET1 Fully Loaded del 14,1% y un ratio de Capital Total Fully Loaded del 18,7%.
Con solidez en su balance, el banco presenta una posición de liquidez envidiable, destacándose con un ratio LCR de 214,8%, un ratio de créditos sobre depósitos del 84,0% y un NSFR de 146,9%.
El notable crecimiento del negocio en lo que va del año se ha visto impulsado por la captación de recursos, que ha aumentado en un 2,4 veces en comparación con el mismo periodo de 2024. Además, las formalizaciones de préstamos y créditos han crecido un 21% en el mismo marco de tiempo.
Los recursos minoristas han aumentado un 7,6% interanual, llegando a 79.493 millones, gracias a un ambiente macroeconómico favorable que ha estimulado el ahorro de las familias y a la estrategia de captación de nuevos fondos, como la cuenta nómina "Cuenta Vamos" y depósitos, que han crecido un 5,4% hasta los 35.325 millones de euros.
Asimismo, la gestión de activos y seguros de vida ha mantenido su crecimiento, alcanzando 44.167 millones de euros, un 9,4% más que en septiembre de 2024. Los fondos de inversión han registrado un avance del 12,5% en el último año, alcanzando 29.179 millones a 30 de septiembre.
En lo que respecta a la actividad crediticia, se han formalizado préstamos y créditos por un total de 6.141 millones, lo que supone un incremento del 21% en comparación con los mismos nueve meses de 2024. Este aumento ha contribuido a incrementar la cartera de crédito a 29.649 millones de euros, un 3,4% más que el año anterior.
El crédito a particulares ha registrado un aumento del 4% interanual, impulsado principalmente por la actividad en hipotecas, que ha crecido un 50,1% en los primeros nueve meses. Regiones como Arco Mediterráneo y Madrid han liderado este crecimiento, con incrementos del 70% y 56%, respectivamente. Como resultado, el saldo de la cartera de vivienda ha aumentado un 4,1% hasta alcanzar los 17.897 millones de euros.
En el segmento de crédito al consumo, las formalizaciones han crecido un 29,1%, alineándose con la estrategia del banco en este sector, lo que ha elevado el saldo de este tipo de crédito un 3,2% interanual.
El saldo del crédito sano destinado a empresas ha alcanzado 8.756 millones de euros, con un crecimiento del 1,4% respecto al año anterior. En empresas no inmobiliarias, Ibercaja ha visto un incremento del 4,6% en las nuevas formalizaciones de crédito y préstamos, con un aumento del 6% en el volumen negociado de circulante. La nueva producción en promoción inmobiliaria también se ha incrementado, creciendo un 24,9% interanual.
En el ámbito de seguros, la actividad de seguros de riesgo ha mostrado un comportamiento positivo, con un crecimiento del 11% en la nueva producción de primas, alcanzando 48 millones de euros, con un notable aumento del 19,1% en el volumen de seguros de vida riesgo, en comparación con el año anterior.
A pesar de que los ingresos recurrentes han sido de 939 millones, con una caída del 3,2% comparado con el mismo periodo de 2024, se destaca que en el tercer trimestre los ingresos han aumentado un 1,9%. En este entorno, el margen de intereses ha crecido un 2,3% en el trimestre, junto con un incremento del 2,2% en las comisiones intertrimestrales.
El margen de clientes ha disminuido hasta el 2,21%, reflejando la baja en los tipos de interés, lo que ha impactado negativamente en el margen general. No obstante, las ganancias provenientes de la tesorería han aumentado, junto con mejores condiciones en la financiación mayorista, lo que ha generado resultados más favorables.
Por otro lado, los ingresos netos por comisiones han experimentado un aumento del 5,4% interanual, alcanzando 375 millones de euros, impulsados por el crecimiento de comisiones no bancarias debido a un mayor volumen en productos de gestión de activos y seguros de riesgo no vida. No obstante, las comisiones derivadas de la actividad bancaria han presentado un leve retroceso debido a la mejora en la cartera de crédito.
El margen bruto se ha elevado a 985 millones de euros, un 3,7% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que refleja la resiliencia de los ingresos y los cambios normativos que benefician a la banca. En cuanto a los gastos operativos, estos han aumentado un 6,6% debido a la subida de costes de personal tras la implementación del nuevo convenio colectivo y el aumento en la plantilla de la entidad.
En definitiva, el beneficio después de impuestos ha alcanzado los 271 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025, lo que implica un crecimiento del 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.