24h Aragón.

24h Aragón.

CITA analiza la receptividad de productos innovadores y biofortificados en el continente africano.

CITA analiza la receptividad de productos innovadores y biofortificados en el continente africano.

El 6 de julio de 2023, desde Zaragoza, nos llegan noticias sobre un emprendimiento significativo en el ámbito de la nutrición en África. Entre mayo y julio de este año, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha iniciado una serie de experimentos innovadores en lugares estratégicos como Bouaké, Costa de Marfil, y Dschang y Bafoussam en Camerún, bajo el marco del proyecto "HealthyDiets4Africa". Este esfuerzo tiene como meta abordar la malnutrición mediante la diversificación de la alimentación en el continente africano.

La investigadora Tiziana de Magistris, quien lidera el proyecto desde la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria, se ha comprometido a evaluar la aceptación de nuevos productos que han sido biofortificados, buscando con ello contribuir a la mejora de la salud nutricional de las comunidades locales.

En colaboración con la organización África Rice, este proyecto está poniendo a prueba dos interesantes innovaciones: unas galletas a base de arroz biofortificado, enriquecidas con ingredientes locales como moringa bissap y baobab, ambos conocidos por sus altos contenidos de minerales y proteínas; y el arroz Orilux, un producto que, ya sea en su versión vaporizada o no, posee un índice glucémico notablemente bajo, lo que lo convierte en una opción ideal para personas con diabetes, una condición que afecta a una gran parte de la población de la región.

Aproximadamente 2,000 personas participarán en los experimentos, que incluirán niños de escuelas primarias, quienes probarán las galletas como una alternativa saludable a los snacks tradicionales, así como adultos y pacientes diabéticos, con el fin de medir la eficacia tanto del arroz Orilux como de las galletas biofortificadas.

Lo interesante es que algunos de estos estudios no se limitarán únicamente a los mencionados países, sino que también se replicarán en Uganda, particularmente con el arroz Orilux, cuyo potencial de impacto es considerable para estas comunidades africanas.

Tiziana de Magistris coordina todos estos esfuerzos en conjunto con Sali Atanga, investigador sénior de África Rice, así como Mube Kuietche, catedrático de la Universidad de Dschang. El equipo incluye también a los investigadores Erasmus Nchuaji Tang y Edgar E. Twine, así como a Armel Rodríguez, un estudiante predoctoral del CITA.

El proyecto "HealthyDiets4Africa" es una iniciativa de investigación con una duración prevista de seis años, financiada por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Se lleva a cabo en un consorcio que reúne a 20 instituciones y es liderado por la Universidad Justus Liebig de Giessen. Su principal propósito es aprovechar la diversificación alimentaria para combatir la malnutrición en ocho países de África occidental, central y oriental, marcando un paso significativo hacia un futuro más saludable para la región.