
En un reciente encuentro en Zaragoza, el expresidente José María Aznar enfatizó la importancia crucial de la libertad en un mundo donde, según él, el control y la manipulación predominan. Durante su discurso, y ante un selecto grupo de empresarios aragoneses, Aznar manifestó que la era de la globalización, que antes se consideraba la máxima expresión de intercambio libre entre naciones, ha llegado a su fin. A su juicio, ahora nos dirigimos hacia un futuro más proteccionista.
Este evento, organizado por la Fundación Basilio Paraíso, reunió a figuras políticas destacadas como el presidente del Gobierno regional, Jorge Azcón, y la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca. Aznar utilizó esta plataforma para discutir un inminente "cambio de era" que, según él, se basa en transformaciones estratégicas en el orden internacional y en el impacto de la revolución tecnológica.
A pesar de considerar que la sociedad está preparada para afrontar estos retos, Aznar instó a tener un entendimiento claro de la realidad actual para poder trazar un futuro prometedor. Para él, la libertad no solo es un valor moral, sino también la herramienta más poderosa a nuestra disposición para superar los desafíos que enfrentamos.
En su discurso, Aznar recordó que este 12 de marzo marca el 25 aniversario de su victoria electoral del año 2000. Reflexionó sobre las razones fundamentales detrás del cambio de era actual, señalando la transformación del orden mundial y la competencia entre diferentes potencias como factores clave. Describió un sistema internacional que, desde la Segunda Guerra Mundial y a lo largo de la Guerra Fría, ha estado mayoritariamente influenciado por Estados Unidos.
Según Aznar, ahora el mundo se enfrenta a un nuevo paradigma donde Estados Unidos ha decidido ajustar las reglas del juego que habían predominado hasta ahora, abriendo paso a un escenario completamente diferente. Para ello, destacó la necesidad de analizar diversos factores que determinan el poder de las naciones, tales como demografía, poder militar y cultural, entre otros.
El expresidente advirtió que este "nuevo mundo" podría llevarnos a estructuras similares a las del siglo XX, donde diversas potencias mantienen control en diferentes esferas geográficas, lo que podría resultar en un aumento del proteccionismo global. Aznar sugirió que la situación actual, ejemplificada por los diálogos entre Estados Unidos y Rusia sobre la guerra en Ucrania, ilustra esta tendencia.
Además, abordó el impacto de la revolución tecnológica, que define como una transformación sin precedentes, más significativa que innovaciones pasadas como la electricidad o la industrialización. Según él, esta nueva era altera la relación entre humanos y máquinas, señalando que no solo se trata de sustituir trabajos, sino que las máquinas también están empezando a sustituir procesos de pensamiento humano.
Durante su intervención, enfatizó que el futuro nos exigirá tomar decisiones críticas sobre el equilibrio de poder entre humanos y tecnología. Aznar subrayó que situaciones como la guerra de Ucrania marcan el inicio de una era donde la inteligencia artificial juega un papel central en conflictos bélicos, resaltando que este desafío estratégico requiere una atención excepcional.
Previo a su discurso, Jorge Villarroya, presidente de la Fundación Basilio Paraíso, presentó los objetivos de la entidad, destacando su enfoque en estudiar las tendencias económicas y sociales de Aragón. Villarroya también mencionó el estado de desasosiego actual que prevalece en contextos nacionales e internacionales, señalando la incertidumbre generada por decisiones aleatorias de administraciones como la estadounidense bajo Donald Trump.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.