La asociación Ama Matarrña, dedicada al impulso de una educación transformadora y a la interseccionalidad en la lucha contra las violencias, ha sido elegida para llevar a cabo dos iniciativas del programa "Futuro libre de violencia contra la infancia" en la Comarca del Matarraña, en Teruel. Este proyecto cuenta con apoyo financiero de la Unión Europea mediante el programa "Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores".
Gestionado por la organización Educo, este programa tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de las entidades de la sociedad civil en su lucha por erradicar la violencia que afecta, especialmente, a la infancia y a la adolescencia, tal y como ha informado la propia Ama Matarrña.
AMA RED, del cual Ama Matarrña forma parte, se dedica a promover la justicia ecosocial, enfatizando el empoderamiento de la infancia, la juventud y las mujeres a través de experiencias educativas colaborativas que fomentan el apoyo mutuo.
Con un enfoque centrado en los derechos humanos, la asociación trabaja contra las violencias tanto estructurales como relacionales, generando redes que promueven la convivencia, la dignidad y la libertad desde una perspectiva de género, descolonizada y con un fuerte componente interseccional. Su compromiso radica en fomentar una cultura regenerativa y no violenta, que impulse la conciencia crítica, la corresponsabilidad y el cuidado entre las personas.
La urgencia de este proyecto se justifica por la alarmante situación que enfrenta gran parte de la infancia y juventud en condiciones de vulnerabilidad, especialmente considerando que el 26% de los niños y adolescentes de Aragón se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Además, un 24% de los adolescentes que han tenido relaciones de pareja antes de los 20 años han sido víctimas de violencia física o sexual, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, la comunidad joven de origen extranjero en Aragón también enfrenta graves problemas, ya que el 64% de ellos reporta haber sufrido actos de racismo o bullying, con una tasa de abandono escolar que alcanza el 31%, comparada con el 11% de sus pares nacionales.
Un reciente informe del Ministerio de Juventud e Infancia señala que un alto porcentaje de menores padecen algún tipo de violencia: el 48,1% sufre violencia psicológica, el 40,5% violencia física y el 28,9% violencia sexual.
Adicionalmente, la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (Aepae) revela que España lidera a nivel global en casos de acoso escolar, lo que subraya la necesidad de una acción contundente.
A través de su labor, AMA RED se convierte en un actor crucial para prevenir, detectar y combatir las violencias, fortaleciendo a la infancia y la juventud en su derecho a una vida "digna, segura y sin abusos", en consonancia con la Ley Orgánica 8/2021, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (Lopivi), que establece una responsabilidad colectiva en la erradicación de toda forma de violencia hacia los menores.
Ama Matarraña ha delineado dos líneas de trabajo complementarias: "Érase muchos caminos" y "Érase muchas voces". La primera se centra en la sensibilización del público general sobre la violencia entre niños y adolescentes, buscando romper estereotipos perjudiciales.
Entre sus objetivos se encuentra proporcionar herramientas para identificar y desmantelar los discursos de odio y discriminación, así como fomentar la convivencia proactiva y positiva entre diferentes comunidades.
Por otro lado, "Érase muchas voces" se dirigirá a jóvenes de entre 9 y 18 años, capacitando a los participantes en la identificación de violencias, la comprensión de sus efectos emocionales y la enseñanza de métodos de autoprotección y cuidado mutuo, además de informar sobre los canales de ayuda y denuncia disponibles.
Este proyecto tiene como meta alcanzar a los menores de la Comarca del Matarraña y busca incluir activamente a jóvenes en situación de vulnerabilidad y de orígenes migrantes o racializados. Sin embargo, también beneficiará indirectamente a la población general, así como a instituciones educativas, municipios, asociaciones, familias y profesionales de diversos sectores.
Las acciones se llevarán a cabo en los 18 municipios de la comarca, e incluirán charlas de sensibilización, que se realizarán en la primera mitad de 2026, una campaña titulada "Bye bye bulos" entre mayo y septiembre de 2026, talleres socioeducativos que ya han comenzado, y un grupo voluntario de jóvenes creadores que trabajará de mayo a julio de 2026, culminando con una jornada de cierre comunitario entre septiembre y noviembre de 2026, que se desarrollará en tres municipios distintos.
Estas jornadas finales contarán con una exposición fotográfica, la lectura de un manifiesto juvenil y la presentación de una guía de buenas prácticas, además de un espacio para la creación de un mural colectivo.
El proyecto no solo busca la creación de una guía de buenas prácticas que incluya un decálogo para instituciones y familias sobre el trato respetuoso y el uso de un lenguaje inclusivo, sino también la elaboración de materiales pedagógicos para centros educativos, un manifiesto juvenil elaborado de manera participativa, producciones audiovisuales y radiofónicas que fomenten la convivencia y la prevención de violencias, y la creación de una red de colaboración que sostenga el trabajo realizado junto a escuelas, instituciones, asociaciones y la propia Comarca.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.