24h Aragón.

24h Aragón.

La resistencia antifranquista en Aragón

Antecedentes históricos

Para comprender la resistencia antifranquista en Aragón durante la Guerra Civil Española, es necesario hacer un recorrido por los antecedentes históricos que llevaron a esta situación. Aragón fue una de las regiones más afectadas por la contienda, ya que sufrió una fuerte represión por parte de las fuerzas franquistas tras la victoria de estas en la guerra.

En los años previos a la Guerra Civil, Aragón era una región con un importante movimiento obrero y campesino, lo que la convertía en un territorio propicio para el desarrollo de la lucha antifranquista. La llegada de la República en 1931 supuso un cambio significativo en la historia de la región, con la implementación de reformas sociales que beneficiaron a las clases más desfavorecidas.

La Guerra Civil en Aragón

Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, Aragón se convirtió en uno de los escenarios principales del conflicto. La región fue dividida entre las fuerzas republicanas y las franquistas, lo que desencadenó una serie de combates en los que la población civil se vio gravemente afectada.

En Aragón se formaron diversas milicias populares para hacer frente al avance de las tropas franquistas, destacando la presencia de las Brigadas Internacionales que lucharon junto a las fuerzas republicanas. A pesar de la resistencia, Aragón cayó finalmente en manos de los franquistas en 1938, lo que dio paso a una dura represión en la región.

La resistencia antifranquista

Tras la victoria de las fuerzas franquistas, muchos aragoneses decidieron continuar la lucha contra el régimen a pesar de las dificultades y del riesgo que suponía. La resistencia antifranquista en Aragón se articuló a través de diferentes formas de lucha, como la guerrilla, la clandestinidad y la resistencia civil.

La guerrilla antifranquista

Una de las formas más destacadas de resistencia fue la guerrilla antifranquista, que se extendió por toda la región de Aragón. Los guerrilleros se refugiaban en las montañas y bosques, desde donde llevaban a cabo acciones de sabotaje contra las fuerzas franquistas. Estos grupos armados contaban con el apoyo de la población local, que les proporcionaba alimentos y refugio.

  • Las Brigadas Rojas: Uno de los grupos de guerrilleros más conocidos en Aragón fue las Brigadas Rojas, que operaban en la zona de la Ribagorza y el Sobrarbe. Estos guerrilleros se caracterizaban por su disciplina y su compromiso con la lucha antifranquista.
  • El Maquis: Otro grupo importante de guerrilleros en Aragón fue el Maquis, que operaba en la zona de las Cinco Villas y el Moncayo. Estos guerrilleros llevaban a cabo acciones de sabotaje contra las infraestructuras franquistas, como las vías del tren y las comunicaciones telefónicas.

La clandestinidad y la resistencia civil

Además de la guerrilla, la resistencia antifranquista en Aragón se manifestó a través de la clandestinidad y la resistencia civil. Muchos aragoneses se organizaron en redes clandestinas para difundir propaganda antifranquista y para ayudar a los perseguidos por el régimen.

La resistencia civil también tuvo un papel fundamental en la lucha contra el franquismo en Aragón. A través de huelgas, manifestaciones y acciones de desobediencia civil, la población aragonesa demostró su rechazo al régimen dictatorial impuesto por Franco.

Consecuencias de la resistencia antifranquista

La resistencia antifranquista en Aragón tuvo importantes repercusiones en la historia de la región y en la lucha contra el régimen franquista. A pesar de la dura represión que sufrieron los aragoneses por parte de las fuerzas franquistas, la resistencia logró mantener viva la llama de la libertad y de la justicia social.

La lucha antifranquista en Aragón sirvió de inspiración para generaciones futuras de aragoneses que continuaron la lucha por la democracia y los derechos humanos. La memoria de los guerrilleros, los clandestinos y los activistas de la resistencia civil sigue viva en la historia de Aragón, como un símbolo de la lucha por la libertad y la dignidad.