24h Aragón.

24h Aragón.

El fin de la Guerra de Sucesión Española y sus repercusiones en Aragón

Introducción

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que tuvo lugar en Europa entre los años 1701 y 1714, con repercusiones en todos los rincones del continente. En este artículo, nos centraremos en el final de esta guerra y cómo afectó a la región de Aragón, en el noreste de la Península Ibérica.

El conflicto sucesorio

La Guerra de Sucesión Española comenzó como resultado de la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España en 1700. Este hecho desencadenó una disputa entre las grandes potencias europeas por el control del trono español, ya que Carlos II no dejó un heredero claro. Por un lado, estaba el archiduque Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra y los Países Bajos, y por otro lado, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y respaldado por este último.

El conflicto se extendió por toda Europa, con batallas en lugares tan lejanos como Italia y los Países Bajos, y finalmente se convirtió en una lucha por la hegemonía entre las potencias europeas. En 1713 se firmó el Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra y confirmó a Felipe V como rey de España, aunque con ciertas restricciones.

El impacto en Aragón

La Guerra de Sucesión Española tuvo importantes repercusiones en Aragón, que desde la Edad Media había sido un reino con un fuerte sentido de identidad propia. Durante la guerra, Aragón se dividió entre partidarios de Felipe V y partidarios del archiduque Carlos, lo que provocó divisiones internas en la región.

Al final de la guerra, con la victoria de Felipe V, Aragón perdió parte de su autonomía y vio limitadas sus libertades forales. Felipe V impuso una serie de reformas centralizadoras que afectaron directamente a la organización política y administrativa de la región.

Reformas borbonicas

Una de las principales reformas llevadas a cabo por Felipe V en Aragón fue la creación de la Real Audiencia, un órgano judicial que centralizaba el poder judicial en la región y limitaba la autonomía de los fueros aragoneses. Además, se impulsó la creación de la Intendencia, un sistema de recaudación de impuestos más eficiente pero que también supuso una pérdida de autonomía para Aragón.

Otra de las reformas más significativas fue la supresión de los virreyes de Aragón, que habían sido el máximo representante del rey en la región durante siglos. En su lugar, Felipe V nombró a un Capitán General que ejercía un poder más limitado y estaba subordinado a las autoridades centrales en Madrid.

Repercusiones económicas y sociales

La Guerra de Sucesión Española y las reformas borbonicas tuvieron también importantes repercusiones económicas y sociales en Aragón. La región sufrió una crisis económica debido a la pérdida de privilegios comerciales y a la presión fiscal impuesta por la Corona. Además, la presencia de tropas extranjeras durante la guerra causó estragos en la población, con saqueos y devastación que afectaron gravemente a la economía local.

En el ámbito social, la guerra y las reformas borbonicas provocaron tensiones y protestas entre la población aragonesa, que se sentía agraviada por la pérdida de sus libertades y privilegios. Hubo varios levantamientos y revueltas en la región, como la sublevación de los comuneros en 1719, que fueron brutalmente reprimidos por las autoridades.

Conclusión

En conclusión, el final de la Guerra de Sucesión Española y las reformas borbonicas tuvieron un impacto profundo en la región de Aragón. La pérdida de autonomía y la imposición de un modelo centralizador por parte de Felipe V provocaron tensiones y conflictos internos, que marcaron el devenir de la región durante décadas. A pesar de todo, Aragón logró recuperarse y mantener su identidad propia a lo largo del tiempo, demostrando una vez más su resistencia y su carácter único en la historia de España.