Un importante avance en la industria de la automoción se está gestando en Zaragoza, donde Stellantis y la reconocida empresa china CATL han llegado a un acuerdo para establecer una nueva ‘joint venture’, que tendrá como objetivo la construcción de una gigafactoría de baterías. Este proyecto, que demandará una inversión de hasta 4.100 millones de euros, estará enfocado en la producción de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP).
La planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para finales de 2026, se integrará en las instalaciones de Stellantis en la comunidad aragonesa. Con una capacidad potencial de hasta 50 gigavatios/hora (GWh), la producción de esta fábrica se verá influenciada por la situación del mercado eléctrico en Europa y por el respaldo constante de las autoridades españolas y de la Unión Europea.
De acuerdo con el comunicado emitido por Stellantis, esta colaboración al 50% con CATL será un impulso significativo para la oferta de baterías LFP de la compañía, lo que permitirá que el fabricante de automóviles amplíe su gama de vehículos eléctricos de batería, incluyendo modelos de turismo, crossovers y SUV de alta calidad, durabilidad y asequibilidad, en los segmentos B y C, ofreciendo autonomías intermedias.
Fuentes cercanas a la empresa resaltan que esta inversión en Zaragoza es de las más relevantes en la trayectoria de Stellantis en España. A pesar de que la operación debe recibir el visto bueno de las autoridades reguladoras, se espera que se formalice a lo largo de 2025.
Cabe recordar que en el año 2023, CATL y Stellantis iniciaron una colaboración para el suministro de baterías, con la posibilidad de realizar inversiones conjuntas para su fabricación. Además, en octubre, el Ministerio de Industria español aprobó una concesión de 133 millones de euros a Stellantis Figueruelas, en el contexto del Perte VEC III. Esta cantidad se suma a otros 14 millones de euros concedidos también el mismo mes para el Perte de Descarbonización Industrial.
En conjunto, Stellantis ha recibido alrededor de 300 millones de euros a través de distintas convocatorias del Perte VEC, destinado a la reconversión de Figueruelas, entre otros proyectos clave de la compañía.
El presidente y director ejecutivo de CATL, Robin Zeng, ha expresado que el objetivo de la empresa es hacer que la tecnología de cero emisiones de carbono sea accesible a nivel global, y ha manifestado su expectativa de colaborar con socios a nivel mundial mediante modelos de cooperación más innovadores.
Actualmente, CATL opera dos plantas en Europa: una en Alemania y otra en Hungría. Junto con la futura fábrica en Zaragoza, espera incrementar sus capacidades para satisfacer la creciente demanda de baterías por parte de los fabricantes de vehículos.
Este anuncio se produce poco después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reuniera con Robin Zeng en el Palacio de La Moncloa para discutir los detalles del proyecto de la gigafactoría en Aragón. Hasta la fecha, el Gobierno ha asignado más de 5.500 millones de euros en fondos europeos para reindustrializar el sector automotriz, cifra que se anticipa aumentará con el lanzamiento de la cuarta convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC III), la cual tendrá un presupuesto de 1.250 millones de euros.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.