24h Aragón.

24h Aragón.

Octavio López: el mapa de transporte necesita mejoras y enfrenta demoras en su implementación.

Octavio López: el mapa de transporte necesita mejoras y enfrenta demoras en su implementación.

ZARAGOZA, 20 de diciembre.

Este viernes, Octavio López, consejero de Fomento, Logística, Vivienda y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, ha manifestado que el actual mapa concesional del transporte por carretera en la región es "manifiestamente mejorable" y ha admitido "el retraso" en su implementación, una afirmación que resuena con claridad en el debate sobre el transporte público en Aragón.

Durante una interpelación con la diputada del PSOE, María Rodrigo, en la sesión plenaria de las Cortes, López ha reconocido que "fuimos más optimistas de la cuenta" al proyectar los plazos de este mapa, lo que ha llevado a una serie de complicaciones en su ejecución.

El consejero ha indicado que el mapa concesional "requiere más recursos económicos y técnicos de los que se habían asignado inicialmente", subrayando que no refleja las necesidades actuales de la comunidad autónoma de Aragón, un punto crucial para las futuras mejoras en el transporte público.

López ha explicado que el mapa se rige por un régimen concesional, lo que implica que "cuando implementas una concesión administrativa, no puedes modificar absolutamente nada que esté incluido en el pliego". Esta regulación limita las posibles adaptaciones que se pueden llevar a cabo en este proceso, lo que plantea desafíos adicionales a lo largo del camino.

El consejero ha puntualizado que la intención original era poner en marcha el mapa en el primer semestre de 2024. Sin embargo, debido a diversas dificultades técnicas y administrativas, el director general tuvo que reunir a todos los portavoces para anunciar en octubre que el lanzamiento se pospondría. Esta decisión se tomó con el fin de "no incumplir la normativa de la concesión" y "ajustarnos a los procedimientos judiciales en curso", lo que demuestra una clara intención de cumplir con la legalidad.

López ha afirmado que "nosotros aplicamos lo que ustedes dejaron o no lo ponemos en marcha". En este contexto, se encontró en la disyuntiva de seguir adelante con un plan lleno de obstáculos o dejarlo de lado, eligiendo no desperdiciar tiempo en su gestión.

Actualmente, se han puesto en marcha 6 de los 15 lotes, abarcando 120 líneas que benefician a 304 municipios y aproximadamente 900.000 ciudadanos, incluida la ciudad de Zaragoza. "Iremos implementando las líneas restantes de manera ordenada, metódica y rigurosa, manteniendo siempre una comunicación clara y realizando los ajustes necesarios", aseguró López.

En cuanto a la comunicación con los alcaldes, López explicó que se ha delegado esta función a la Federación Aragonesa de Municipios y Provincias, encargada de gestionar las dificultades que surgen en el proceso. No obstante, se comprometió a reunirse con aquellos alcaldes que lo soliciten, manteniendo así un canal de diálogo abierto.

Por su parte, María Rodrigo hizo hincapié en el "desconcierto generado" alrededor del mapa concesional, el cual se gestó durante la anterior legislatura bajo un cuatripartito. Esta nueva implementación representa un aumento considerable de la inversión, pasando de 4 a 15 millones de euros, lo que subraya su importancia para la infraestructura de transporte en la región.

Rodrigo destacó que con este mapa se tenía la intención de garantizar que todas las poblaciones con al menos diez habitantes contaran con al menos una conexión con los centros de salud, vital para atender diversas necesidades de la comunidad. Esto implicaba ofrecer servicios de autobús a localidades que previamente no disponían de ellos, una medida necesaria para mejorar la movilidad y el acceso a servicios básicos.

Finalmente, la representante del PSOE cuestionó la falta de interacción entre el Gobierno y los ayuntamientos, señalando que "después de 16 meses de gobierno, no han atendido las reiteradas peticiones de establecer diálogos con los municipios y comarcas". Hizo un llamado explícito a López: “Hable con los alcaldes y alcaldesas, porque no puede haber un corte total de información entre el Pignatelli y los ayuntamientos”, enfatizando la importancia del diálogo y la colaboración en el proceso de implementación de estas iniciativas públicas.