ZARAGOZA, 20 Nov. - Investigadores de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han llevado a cabo un estudio en el que profundizan en el comportamiento de los consumidores hacia el reciclaje y analizan el conocimiento y uso de alternativas de envasado más sostenibles, como los plásticos biodegradables o compostables.
Actualmente, los consumidores adquieren y utilizan una gran cantidad de productos envasados en plástico, lo cual tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Según la Oficina Estadística de la Unión Europea Eurostat (2023), en 2021 cada español generó 37,3 kilogramos de residuos de envases de plástico, de los cuales solamente se reciclaron 17 kilogramos.
La jefa de la Unidad, Azucena Gracia, y el investigador del CITA, Petjon Ballco, dirigieron esta tesis máster realizada por Silvia Ramia, estudiante del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM Zaragoza). En el estudio se señala que el material más reciclado por los aragoneses es el vidrio, con un 88,3% de reciclaje, seguido del plástico con un 87,2%. Sin embargo, un pequeño porcentaje, un 6,2%, afirma no reciclar este último material nunca o casi nunca. El papel y cartón también son reciclados con regularidad por un 85% de los consumidores, como ha indicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
Por otro lado, la sociedad aragonesa se muestra preocupada por la contaminación medioambiental causada por estos residuos, así como por la gran cantidad que se genera. Como resultado, los consumidores están tomando medidas como reducir el uso de bolsas de plástico, reutilizarlas o usar bolsas de tela, y evitar utensilios de plástico de un solo uso.
Sin embargo, se ha observado que hay una menor tendencia a reducir la compra de alimentos con muchos envases o botellas de agua de plástico. Además, los aragoneses están de acuerdo en que las empresas deberían reducir el uso de plástico en los envases de sus productos y reemplazarlo por materiales más sostenibles.
Los resultados de esta investigación también revelan que un 89,5% de los aragoneses reciclan los envases de plástico de los alimentos, y del 10,5% restante, casi la mitad afirma que probablemente lo hará en el futuro. Las principales motivaciones para aquellos que sí reciclan son la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación del agua.
Por el contrario, los principales obstáculos para los que no reciclan son la falta de espacio para almacenar los residuos en casa, seguido de la falta de conciencia sobre los beneficios medioambientales del reciclaje.
Las tasas de reciclaje siguen siendo bajas, por lo que una posible solución es el uso de bioplásticos: plásticos hechos total o parcialmente a partir de biomasa (llamados plásticos biobasados) o plásticos que se pueden biodegradar (plásticos biodegradables o compostables), los cuales están asociados con ciertos beneficios medioambientales como emisiones reducidas de gases de efecto invernadero.
Además, existe un alto nivel de desconocimiento sobre estos materiales. Solo un 19% de los participantes del estudio conoce el significado de "bioplástico" y alrededor del 70% de los consumidores no está seguro de si todos los bioplásticos son biodegradables o si han utilizado algún producto envasado en estos materiales (un 71,6%).
Por último, los resultados también revelan un desconocimiento entre los participantes sobre dónde desechar los envases hechos de bioplástico. Solo un 18% de los consumidores eliminaría correctamente los envases compostables en el contenedor marrón. Además, un 40,4% de los aragoneses afirma haber visto este contenedor en sus municipios, mientras que un 70,1% dice no tener un contenedor marrón cerca de su hogar.