Limitaciones del Ayuntamiento a la instalación de energía renovable en terrenos agrícolas de Zaragoza

Limitaciones del Ayuntamiento a la instalación de energía renovable en terrenos agrícolas de Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado la regulación de las plantas solares y de los parques eólicos en la ciudad, asegurando que se puedan crear instalaciones pequeñas para el autoconsumo de los ciudadanos. La Comisión de Urbanismo e Infraestructuras ha aprobado de forma inicial una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que establece las condiciones para este tipo de instalaciones.

Esta modificación permite suspender todos los procedimientos administrativos no concluidos en esta materia, lo cual se mantiene desde una moratoria implementada en mayo. El principal objetivo de la modificación es armonizar la normativa urbanística establecida.

Una vez aprobado este instrumento, las plantas fotovoltaicas y los parques eólicos de generación industrial podrán establecerse en suelo no urbanizable de secano tradicional, pero se prohibirán en terrenos de regadío con protección de huerta honda, los de regadío alto tradicional y los de transición del tramo urbano del Ebro.

El objetivo de esta regulación es garantizar la compatibilidad entre las instalaciones de generación de energía y otros usos ordenados por el planeamiento, evitando que disminuya la producción de alimentos en los suelos agrícolas periurbanos y el deterioro del territorio a largo plazo. También busca evitar perjuicios sobre otros valores protegidos y la proliferación incontrolada de líneas de alta tensión, según ha detallado el consejero municipal de Urbanismo, Víctor Serrano.

La modificación determina que las instalaciones fotovoltaicas y eólicas en suelos de regadío deben ser destinadas al autoconsumo. Además, se establece un límite máximo de potencia eléctrica instalada de 25 kilovatios por vivienda, con posibilidad de aumentar esta cifra en caso de dar servicio a actividades de locales comerciales, oficinas o residencias comunitarias en el mismo edificio.

También se regulará la distancia entre los suelos urbanizados y los parques eólicos o fotovoltaicos para evitar molestias e interferencias mutuas. Se establecerá una distancia mínima de 750 metros entre estas zonas, aunque en el caso de los parques eólicos esta distancia puede llegar a ampliarse hasta los 1.000 metros según lo aconsejen estudios acústicos.

La normativa también afectará a las líneas eléctricas de evacuación a las estaciones receptoras, las cuales deberán adecuarse a las condiciones de los suelos por los que pasen. Se exigirá que sean subterráneas en tres casos específicos.

Por otra parte, las instalaciones destinadas al autoconsumo no requerirán más procedimiento urbanístico municipal que la correspondiente licencia urbanística, igual que aquellas de interés público general. En otros casos, se exigirá una autorización ambiental, un estudio de impacto sonoro y un anteproyecto de desmantelamiento al término de la vida útil de la instalación.

Esta modificación del PGOU también establecerá criterios para las instalaciones de generación en edificios y conjuntos de interés cultural, buscando preservar los valores protegidos y reducir su impacto visual y constructivo.

En los últimos años se ha promovido un número significativo de plantas fotovoltaicas y parques eólicos en Zaragoza, especialmente en áreas como el monte de Peñaflor y la estepa sudeste. La superficie total de estas instalaciones es de aproximadamente 1.878 hectáreas, con una potencia de unos 768 MW. Además, hay proyectados o en uso 20 parques eólicos con un total de 342 aerogeneradores.

La modificación aprobada este lunes ha sido elaborada por el Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la Universidad de Zaragoza.

Tags

Categoría

Aragón