24h Aragón.

24h Aragón.

Las momias atraen a casi 7,000 visitantes a Quinto en 2024.

Las momias atraen a casi 7,000 visitantes a Quinto en 2024.

El Museo de las Momias de Quinto, reconocido como el primero de su clase en España, continúa insuflando vitalidad a esta comunidad de la Ribera Baja del Ebro. Con cada año que pasa, las cifras de visitantes siguen en aumento, y se anticipa que antes de que finalice 2024, la localidad logre acercarse a la impresionante cifra de 7.000 turistas.

Este museo, en sinergia con una variedad de proyectos y actividades que valoran su patrimonio cultural, como los vestigios de la Guerra Civil y su relevante legado industrial, ha contribuido significativamente a elevar la autoestima de sus habitantes. A menudo asociados con noticias menos favorables, como los recurrentes accidentes en la N-232 y las inundaciones del Ebro, Quinto está transformando su imagen, destaca su alcalde, Jesús Morales, en declaraciones a Europa Press.

El descubrimiento de estas momias, las únicas registradas en suelo español, se remonta a 2011. Durante la restauración de la iglesia mudéjar de la Asunción, también conocida como 'El Piquete', de origen siglo XIV, se encontraron en su subsuelo decenas de enterramientos, un hallazgo que ha crecido exponencialmente hasta contabilizar más de un millar de restos, de los cuales 15 cuerpos —siete adultos y ocho niños— se han preservado de manera excepcional gracias a las condiciones naturales del lugar, que favorecieron su proceso de momificación debido a la baja humedad.

Los cuerpos datan de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y no solo están en un estado de conservación impresionante, sino que también han sido hallados con ropas, zapatos, ataúdes y otros elementos funerarios que brindan una visión más profunda sobre las costumbres y rituales de la época. Desde 2018, estos hallazgos se exhiben en la misma iglesia donde fueron inhumados, convirtiendo el espacio en un lugar de gran interés histórico.

La popularidad de este museo creció rápidamente, pero la llegada de la pandemia supuso un desafío que detuvo en seco la afluencia de visitantes. Morales señala que, tras un esfuerzo considerable, las cifras se han recuperado, alcanzando nuevamente niveles récord. Este impacto ha colocado a Quinto en el mapa, convirtiéndolo en un pueblo conocido no solo a nivel nacional, sino también internacional. “Es asombroso lo que ha sucedido desde entonces”, enfatiza.

La transformación del pueblo es palpable en el incremento del turismo. “Caminando por las calles, te encuentras con visitantes desconocidos y piensas, 'este es de las momias',” comenta el alcalde entre risas, subrayando que estos turistas no solo vienen a admirar el museo, sino que también contribuyen a la economía local al disfrutar de cafés y comidas en los restaurantes.

Sin embargo, el renacimiento de Quinto no se limita únicamente a las momias. Gracias al eco mediático que ha generado, han surgido nuevos proyectos, como 'Punto Final', un certamen artístico multidisciplinar que incluye cortometrajes, cuentos y fotografía, centrado en explorar el tema de la muerte desde una perspectiva que busca desmitificarlo.

Este concurso se celebra en torno a la festividad de Todos los Santos y ha recibido más de 800 candidaturas en su corto recorrido. 'Punto Final' ha contado con la participación de personalidades del cine y la cultura, tales como la actriz Luisa Gavasa y el periodista Antón Castro, aumentando así la visibilidad de Quinto en el ámbito cultural.

El impacto de las momias ha trascendido fronteras, con un documental sobre ellas proyectado en Guanajuato, México, y su participación en el festival de cortometraje documental de arqueología más importante del mundo, celebrado en Florencia, Italia.

Además, Jesús Morales subraya que esta atención hacia las momias ha permitido al municipio fortalecer su patrimonio y recordar sus raíces históricas. La relación con la Guerra Civil es especialmente significativa, ya que el descubrimiento de las momias se originó en el proceso de restauración de la iglesia que resultó parcialmente dañada durante este conflicto bélico.

A medida que el proceso de recuperación de la memoria histórica avanza, se han rehabilitado 250 metros de trincheras y se proyecta que la antigua estación de tren se convierta en un centro de interpretación que honre este capítulo de la historia local.

Además de las momias, Quinto también se transforma en un museo al aire libre a través de 'Retrospectiva', un proyecto que celebra la publicidad vintage, rindiendo homenaje a las industrias y negocios que formaron parte del tejido social del pueblo en el pasado.

Entre las nuevas iniciativas destaca la publicación del libro 'Lleno de vida', que narra la historia del Museo de las Momias de Quinto. De cara al horizonte, se prevé reforzar ciertos aspectos del museo que pueden no ser evidentes en la visita inicial, buscando un “pequeño giro narrativo” que, por ejemplo, incluya una mejor iluminación en 'El Piquete' para ofrecer una atmósfera menos sombría.

Morales defiende estas acciones como parte de un esfuerzo mayor para demostrar que el pueblo está bien cuidado y en constante evolución. “Es un placer pasear por Quinto, porque siempre te encuentras cosas interesantes”, asegura. Más allá de las estadísticas, que muestran un crecimiento notable, lo que realmente importa es “la parte emocional”, ese sentimiento de los vecinos al ver que su pueblo recibe buenas noticias y es reconocido por su riqueza cultural y su historia.