La Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha lanzado al mercado la novela juvenil "El Cid Campeador, aventuras por tierras de Teruel". Esta obra tiene como objetivo principal dar a conocer a los jóvenes la relación entre Rodrigo Díaz de Vivar y la provincia de Teruel.
La trama de la novela gira en torno a las aventuras de Antara, un niño sirio refugiado de diez años que lidera un grupo de estudiantes de un centro escolar de Teruel. A lo largo de la historia, se exploran las conexiones del Cid Campeador con diferentes localidades de la provincia, como Calamocha, Monroyo, El Poyo del Cid, Cella, Albarracín y Teruel.
La sinopsis del libro destaca que lo que empezó como un viaje tranquilo se convierte en una aventura llena de misterios y desafíos tras la aparición de un enigmático personaje que cambiará todo el rumbo de la historia.
Esta novela, titulada "El Cid Campeador, aventuras por tierras de Teruel", forma parte de una trilogía que busca documentar algunos de los aspectos menos conocidos de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
En esta primera entrega, los autores se han centrado en el interés que tenía el Cid Campeador en la taifa de Albarracín, la "importancia" de la ciudad de Teruel como punto geoestratégico, la relación de la Comarca del Maestrazgo con la Batalla de Tévar, la relevancia de Calamocha durante el segundo destierro y la tradición que sitúa al Cid Campeador y sus seguidores en la localidad de Monroyo.
El libro está disponible para su compra en las páginas web de Prensas de Unizar y el Instituto de Estudios Turolense. Además, ha sido resultado del trabajo de los investigadores Ramón Tena, Alberto Montaner, David Porrinas, José Soto, Ramón Pérez y Francisco Javier Jaraíz. También se ha contado con la colaboración de la ilustradora Celia Conejero y un grupo de adaptadores y traductores del Campus de Teruel.
Esta novela literaria es el fruto de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo (FUAG), respaldada por el Consorcio Camino del Cid, y el Grupo de Investigación Educación, Cultura y Territorio de la Universidad de Extremadura.