24h Aragón.

24h Aragón.

La Universidad de Zaragoza impulsa una opción más asequible para la carga de coches eléctricos.

La Universidad de Zaragoza impulsa una opción más asequible para la carga de coches eléctricos.

En un destacado avance hacia la sostenibilidad energética, la Universidad de Zaragoza ha tomado la delantera en la implementación de EcoCharging, una innovadora herramienta impulsada por Inteligencia Artificial que se encarga de programar la carga de coches eléctricos en los momentos en que la energía es más económica.

Esto significa que los usuarios no necesitan preocuparse por los precios fluctuantes de la energía, ya que el cargador es capaz de determinar automáticamente el instante más apropiado para cargar el vehículo, considerando patrones de uso del usuario, características del coche y las tarifas por kilovatio-hora. De este modo, el dispositivo puede pausar y reanudar la carga según sea necesario, maximizando así el ahorro económico.

EcoCharging no solo representa una solución tecnológica vanguardista, sino que también se caracteriza por su sencillez de uso. Esta funcionalidad está disponible sin costo alguno para los usuarios que utilicen cargadores V2C, accesible a través de la plataforma V2C Cloud.

El desarrollo de este sistema es fruto de la colaboración entre la Universidad de Zaragoza y la empresa valenciana V2C, enmarcado dentro de la Cátedra V2C-Smart Energy, la cual es liderada por la ingeniera Piedad Garrido desde el campus de Teruel. Este proyecto se erige como un ejemplo sobresaliente de cómo la investigación académica puede integrarse y servir a la movilidad sostenible y eficiente.

La colaboración entre la Universidad de Zaragoza y V2C representa un paso significativo en la transición del uso de combustibles fósiles hacia la electrificación en el sector de la movilidad. V2C ha estado a la vanguardia del desarrollo de cargadores para vehículos eléctricos, fusionando los últimos avances en IA con las necesidades prácticas del sector de la movilidad eléctrica.

Creada en primavera de 2023, la Cátedra V2C-Smart Energy de la Universidad de Zaragoza se ha convertido en un referente para el desarrollo de las innovaciones que propician el funcionamiento de EcoCharging. Así, se fortalece la relación entre la investigación académica y el sector privado, generando soluciones alineadas con los retos energéticos actuales.

La ingeniera Piedad Garrido, quien ocupa el cargo de Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Zaragoza, ha promovido en el campus de Teruel esta cátedra, que aborda el consumo inteligente de energía, centrándose especialmente en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA).

Garrido cuenta con una sólida carrera en investigación dentro de este campo. Es la investigadora principal del grupo de investigación "Datos y Redes Inteligentes" de la Universidad de Zaragoza, donde se analizan temáticas relacionadas con vehículos eléctricos, movilidad sostenible, sistemas inteligentes de transporte e Industria 4.0.

Este grupo ya ha llevado a cabo desarrollos previos aplicando inteligencia artificial al sector energético, tales como un enchufe inteligente para la recarga de vehículos eléctricos, un sistema automatizado para detectar accidentes de tráfico y optimizar rutas en el transporte sanitario, siempre apostando por la inclusión de talento local y abriendo nuevas oportunidades para estudiantes universitarios a través de la colaboración con empresas.

Adicionalmente, la profesora Garrido lidera el proyecto Smart Energy, que establece un sistema inteligente para la gestión del consumo energético del futuro. Este proyecto busca responder al creciente consumo eléctrico, propiciado por la electrificación de diversos sectores, la generación de energía autónoma por parte del consumidor y la integración de energías renovables.

“Estamos muy satisfechos de poder trasladar nuestro trabajo de investigación a un producto real que facilite la vida a aquellos que poseen o planean adquirir un vehículo eléctrico. Esto ha sido posible gracias a la colaboración invaluable con el equipo de V2C, una empresa joven y talentosa que ha depositado su confianza en la Universidad para desarrollar productos avanzados y competitivos”, señaló Piedad Garrido, directora de la Cátedra.

Por su parte, V2C se destaca como la primera empresa valenciana en alinearse con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea, lanzando productos diseñados para reducir el consumo energético y disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. V2C no solo se enfoca en el talento local, sino que también cuenta con capacidad productiva propia, pues tiene sus instalaciones en Valencia.

Aunque la producción de la compañía se centra en cargadores eléctricos, ya tienen en marcha un ambicioso plan de desarrollo que contempla la creación de productos de hardware y software, prometiendo revolucionar la manera en que se consume energía y posicionando el punto de recarga como un elemento clave en un ecosistema energético del futuro.

“La excelencia de nuestro equipo investigador y el soporte que brinda la Cátedra han sido esenciales para el desarrollo de EcoCharging, combinando innovación tecnológica con un enfoque práctico que beneficia a los usuarios y promueve la sostenibilidad”, concluyó Víctor Sanchis, CEO de V2C.